SÍNDROME DE “LA PRIMAVERA GRIS”: CÓMO ADVERTIRLO Y CONSEJOS PARA QUIENES LO PADECEN

10 de septiembre: Día mundial para la prevención del suicidio

 No es un mito que las tasas de suicidio suelen incrementarse con la llegada de la primavera. Según especialistas, la explicación a este fenómeno está relacionado con los cambios en el clima que alteran los biorritmos del organismo produciendo más serotonina a nivel cerebral producto de la exposición al sol. Esto generaría un incremento en los niveles de energía en personas sin trastornos del ánimo. Sin embargo, en un paciente con depresión, por ejemplo, este escenario contrasta con su estado de ánimo decaído, ocasionando una sensación de soledad y aislamiento. Por eso se le denomina “Primavera Gris.”

A eso, se suma que en invierno las personas que padecen una depresión tienden a estar más tranquilas, porque les resulta más cómodo un clima alineado con su desánimo. La psicóloga CLC, Lorena Ceballos, explica que “al llegar la primavera, la mayoría mejoramos nuestro estado de ánimo, se reactiva la vida social, se anuncian las Fiestas Patrias, etc. Todos parecen motivados, pero no quienes se sienten mal emocionalmente. Su entorno trata de convencerle, generando presión e impotencia. Aumentan los sentimientos de inadecuación personal y la falta de comprensión del contexto agudiza los sentimientos de soledad con lo que crece la angustia y la desesperanza y, en algunos casos, los pensamientos de atentar contra la vida propia,” aclara la especialista.

Una realidad de la que debemos estar alertas sobre todo considerando que de acuerdo con la cuarta versión de la encuesta Termómetro Social, realizada por Núcleo Milenio entre septiembre y octubre de 2020, el 6,7% de los participantes declaró haber presentado pensamientos suicidas o autolesivos, gatillado en gran medida por la pandemia.

La mente también hay que cuidarla

Las cifras son claras, la salud mental de los chilenos se deteriora cada día más. Por eso el llamado es a prevenir y estar atentos a los signos que pueden indicar la necesidad de acudir a un especialista, antes que sea demasiado tarde y el trastorno del ánimo haya empeorado.

“Hoy en día llevamos una vida con altas exigencias y poco permiso para el goce y el ocio. Si a esto le sumamos la incertidumbre generada por el COVID-19, la soledad vivida por muchos y la necesidad de tener que adaptarnos en forma permanente a los cambios por la crisis sanitaria, nos encontramos en un escenario propicio para gatillar trastornos psicológicos de distinto tipo en la población en general,” comenta el doctor Cristián Aguirre, psiquiatra CLC.

Por eso, los especialistas recalcan la importancia de estar atentos a ciertas señales para consultar a tiempo y recibir tratamiento adecuado si estamos frente un trastorno en nuestra salud mental.

Síntomas de alerta

 – Tristeza persistente con o sin causa aparente

– Desánimo, falta de energía.

– Desmotivación o apatía, falta de interés.

– Hipersensibilidad o sentimientos de vacío interno.

– Irritabilidad, humor inestable.

– Labilidad o fragilidad emocional.

– Llanto fácil.

– Trastornos o alteración del esquema de sueño: insomnio, hipersomnia, pesadillas.

– Trastornos del apetito: disminución o incremento notorios, atracones de comida.

– Dificultades de concentración y memoria.

– Angustia, ansiedad.

– Disminución de la capacidad de disfrutar.

– Somatizaciones, dolores sin causa aparente, cansancio.

– Conductas y pensamientos autodestructivos

– Ideación de muerte y comentarios alusivos en RRSS o en personas.

– Pensamientos suicidas o comentarios relacionados al suicidio o la muerte.

Frente a este escenario, y cuando los síntomas no permiten trabajar, concentrarse, disfrutar de las cosas o salir sin angustia, siempre es importante consultar a un especialista. Complementario a eso, hay ciertos consejos y actividades que podemos realizar para reducir los efectos de la “primavera gris.”

Consejos para hacer frente a la “Primavera Gris”

– Reducir el sedentarismo. El ejercicio es relevante, no solo como recreación, sino por sus demostrados efectos neuroquímicos saludables. Se recomienda realizar actividad física al menos 30 minutos, tres o más días de la semana, sin presionar

– Mantener una alimentación saludable, restringiendo las comidas rápidas y optar por dietas balanceadas que provean de las vitaminas y minerales que necesita nuestro cuerpo.

– Mantener o restablecer las redes de apoyo, invirtiendo tiempo en vínculos de calidad con la pareja, los hijos, los amigos y otros familiares.

– Practicar algún tipo de relajación o meditación que permita centrarse en el aquí y ahora y nos enseñe a disfrutar los momentos al desconectarnos de las preocupaciones.

Aumentar el contacto con la naturaleza y los animales.

Ejercitar la gratitud, pensando cada día en lo bueno que nos ha dejado.

Destinar tiempo a realizar actividades placenteras ya sea, artísticas, musicales, espirituales, sociales, deportivas, etc.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!