Plataformas refuerzan búsqueda de diálogo con la DT ante dictamen que regula trabajo en apps

  • La Asociación Chilena de Plataformas de Movilidad (Achiplam) manifestó su preocupación respecto al dictamen que reinterpreta la norma. 
  • Según un estudio del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, 189 mil personas obtuvieron ingresos en los últimos 24 meses ofreciendo servicios en plataformas de transporte o de delivery, lo que equivale a un 2,4% del total de ocupados de Chile.

Diciembre 2022.- Este viernes, la Asociación Chilena de Plataformas de Movilidad (Achiplam) realizó un balance de cómo ha sido este 2022 para la industria de las plataformas digitales. En el encuentro se abordó la regulación al trabajo en plataformas y el cuestionado dictamen de la Dirección del Trabajo, que según la asociación “desconoce el espíritu y la historia de la ley que regula la actividad en plataformas”.

El 1 de septiembre de este año entró en vigencia una ley que por primera vez regula la actividad laboral en plataformas digitales, la denominada “Ley de Garantías Básicas”. Sin embargo, el 19 de octubre la Dirección del Trabajo (DT) emitió un dictamen que reinterpreta la norma y la relación laboral entre las plataformas y las personas que prestan sus servicios en ellas.

La presidenta del gremio, Anja Meyer, señaló que, “a nuestro entender, se trata de una interpretación que va más allá y que no respeta la regulación vigente, que tuvo una aprobación transversal en su discusión en el Parlamento. Recordemos que el espíritu de la ley tenía por objeto otorgar protección social a los trabajadores de plataformas, ya fuera como dependientes o independientes”.

Otro de los argumentos presentados, radica en que al fijar indicios generales de laboralidad, los que serán aplicados por funcionarios de la Inspección del Trabajo, se afectaría seriamente el principio de legalidad, pues se trataría de una función exclusiva del Poder Judicial.

“Para Achiplam el principal punto es que se respete el derecho de elegir a las personas que quieren seguir realizando sus actividades en forma independiente y en sus horarios con la protección social que establece la propia ley. Que el ‘contrato de trabajo tradicional’ no sea una imposición u obligación, sino, una alternativa para las miles de personas en el país que ven una oportunidad real de ingresos para el hogar”, enfatizó la presidenta de la asociación. Además Anja Meyer, enfatizó la importancia del diálogo para encontrar una solución: “Achiplam ha sido una entidad activa y colaborativa en cada uno de los proyectos de ley que están vinculados a las plataformas digitales. Como actores relevantes de esta industria, nos interesa contribuir en este debate fortaleciendo el diálogo y el respeto hacia las instituciones”.

Según cifras del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, 189 mil personas obtuvieron ingresos en los últimos 24 meses ofreciendo servicios en plataformas de transporte o de delivery, lo que equivale a un 2,4% del total de ocupados de Chile. Y más de la mitad de los hogares del país han utilizado plataformas digitales de transporte, de delivery o compras online en los últimos 24 meses, es decir, cerca de 3,33 millones de hogares, con 10,2 millones de personas en el país.

En el encuentro, la Achiplam también destacó su visión de movilidad multimodal que busca generar diversas alternativas de traslado para el desarrollo de ciudades pensadas en las personas y en mejorar su calidad de vida. Para esto, la tecnología ha sido un gran aliado, pues ha logrado que los viajes sean más rápidos, eficientes y amigables con el medio ambiente, generando también oportunidades de trabajo flexibles y personalización a la hora de moverse por la ciudad gracias a que hoy existen más opciones de movilidad, las que también se complementan con el transporte público. En este sentido, la asociación continuará trabajando durante 2023 para potenciar esta visión junto a sus 15 socios.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!