Cifras sectoriales apuntan a una recuperación de la economía en octubre

La producción manufacturera avanza acorde con las expectativas del mercado en octubre (3,0% a/a vs Bloomberg: 3,0%; Santander: 3,5%), impulsado por las líneas asociadas a alimentos, beneficiado además por la recuperación luego de la caída puntual de septiembre. Por su parte, componentes asociados a la inversión muestran movimientos mixtos, donde si bien se observa una recuperación en términos generales, la fabricación de productos de metal registró una caída importante (-17,8% a/a) por ventas al sector minero. Esto último esperamos que se revierta, en tanto existen proyectos de inversión relevante en el sector minero que continuarán avanzando en los meses siguientes. 

La actividad minera exhibe un crecimiento de 4,2% a/a beneficiado por la baja base de comparación y el incremento en la extracción y procesamiento de cobre. De igual manera, el componente de minería no metálica aumenta 5,8% a/a a causa de una mayor producción de litio.

Por su parte, el índice de actividad del comercio al por menor (IACM) sorprende al alza las expectativas del mercado (4,5% a/a vs Bloomberg: 3,0%; Santander 2,5%) impulsada principalmente por bienes de consumo diversos, alimentos y productos electrónicos. En términos desestacionalizados el IACM se expande 0,7% m/m continuando con la tendencia al alza. Asimismo, el índice de ventas de supermercado (ISUP) crece solo 0,8% a/a. Al mismo tiempo, el comercio mayorista se incrementa 8,7% a/a apoyado por la venta de equipo y materiales, lo que podría ser reflejo del crecimiento que se ha ido observando en la inversión.

Con todo, estos resultados dan cuenta de una actividad que recupera parte del impulso luego del bajo crecimiento de septiembre. Así, estimamos un alza de 3,0% a/a del Imacec, con una expansión en el margen en torno a 0,7% m/m desestacionalizado.

La tasa de desempleo disminuye a 8,6% en octubre por menor participación laboral

La tasa de desempleo se ubicó en 8,6% en el trimestre agosto-septiembre-octubre de 2024, en línea con las expectativas del mercado (Bloomberg: 8,6%). En términos desestacionalizados, la tasa de desocupación se situó en 8,5%, disminuyendo en 0,1 pp t/t.

Se crearon 196 mil empleos respecto al mismo periodo del año anterior, lo que equivale a un aumento de 2,2% a/a (vs. 2,4% a/a del mes previo). En relación con el trimestre inmediatamente anterior, se perdieron 4.938 empleos (SA), mientras que la fuerza laboral (SA) disminuyó en 14 mil personas. Una menor tasa de participación (-0,1 pp) junto con una tasa de ocupación que se mantuvo relativamente sin cambios explican el descenso de la tasa de desempleo respecto al trimestre previo.

Por su parte, los registros de cotizantes dependientes en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con un rezago de dos meses, muestran que para el trimestre junio-agosto 2024, la variación en doce meses del número de cotizantes exhibió una disminución de 0,8% (vs. -1,1% en el trimestre previo).

En nuestra visión, el mercado laboral continúa mostrando debilidad. Esta debería comenzar a registrar una creación de empleo más sostenida a medida que la actividad continúe con su tendencia de crecimiento.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!