Costos elevados y baja competencia técnica son los mayores retos para avanzar hacia la digitalización e industrialización del sector Construcción

Estos fueron algunos de los resultados presentados en el tercer taller impulsor de cambio organizado por SENCE, OTIC-CChC, UCN Coquimbo y la CChC La Serena, en el que además se destaca, la resistencia al cambio como uno de los desafíos a abordar desde la industria.

Con la participación de representantes de empresas constructoras y subcontratistas del rubro de la Construcción se desarrolló el Taller “Digitalización, Cadena de valor e Industrialización: Brechas, desafíos y buenas prácticas en empresas de la región de Coquimbo”, en el marco del proyecto Escuela de Desarrollo Productivo para Subcontratistas y Profesionales del Sector Construcción Región de Coquimbo.

En la oportunidad se evidenciaron diversos desafíos y brechas que enfrenta la industria de la Construcción a nivel regional, en torno a la digitalización, industrialización, colaboración e integración, sostenibilidad e inclusión. Ello a partir de la exposición de los principales avances del estudio de diagnóstico realizado en el marco de la iniciativa.

Presentación que estuvo seguida de un espacio de discusión en torno a los resultados, el cual contó con la participación de la Subgerenta de Vinculación del OTIC-CChC, Marcia Salas Rodríguez, del Gerente de Innovación y Sustentabilidad en Inmobiliaria Ecovista y Presidente de la Comisión de Educación de la CChC La Serena, Rafael Quezada Gaete, y del Gerente de Construcción de la Constructora Nova, Sebastián Aliaga Díaz.

Principales desafíos

Entre los principales resultados expuestos en la jornada, están los obstáculos que impiden el avance hacia la digitalización, destacando los costos elevados con un 58%, la falta de conocimiento técnico con un 52%, el escaso nivel de capacitación con un 52% y la resistencia al cambio con un 48% de las preferencias por parte de las empresas consultadas.

Frente a las cifras expuestas, la Subgerenta de Vinculación del OTIC-CChC, Marcia Salas Rodríguez, afirmó que “hay brechas súper importantes en un tema de cultura organizacional y de la baja disponibilidad de fuerza laboral con competencias asociadas a digitalización e industrialización en particular. Estos son temas que debemos abordar con mucha determinación”.

En tanto, el Gerente de Construcción de la Constructora Nova, Sebastián Aliaga Díaz, se refirió a una de las brechas que más afectan al gremio actualmente. “Una de las brechas más desafiante es la resistencia del cambio. Creemos que es fundamental poder evaluar con la alta dirección de las empresas cómo hace el cambio para ir avanzando en la industrialización, digitalización, sostenibilidad y así disminuir las brechas”, afirmó.

Por su parte, el Gerente de Innovación y Sustentabilidad en Inmobiliaria Ecovista y Presidente de la Comisión de Educación de la CChC La Serena, Rafael Quezada Gaete se refirió a las brechas vinculadas a las competencias requeridas, señalando que “hay brechas súper importantes en un tema de cultura organizacional y de la baja disponibilidad de fuerza laboral con competencias asociadas a digitalización e industrialización en particular. Estos son temas que debemos abordar con mucha determinación”.

Nuevas áreas de interés

En la oportunidad también se dieron a conocer las nuevas áreas de interés en el sector Construcción, entre las que se destacaron la sostenibilidad y economía circular, relación con comunidades, diversidad e inclusión, digitalización e innovación, formación en habilidades transversales y nuevos modelos de negocios.

La instancia fue valorada por el director regional (s) del SENCE, Eduardo Toro Gallardo, quien recalcó que “este tipo de encuentros entre instituciones públicas, la academia y los gremios, viene a relevar la importancia de trabajar en conjunto por el desarrollo regional, en este caso específico, por el generar cimientos de una nueva cultura laboral en un sector tremendamente relevante para la empleabilidad regional como es la construcción”.

Mientras que, el gerente de la CChC La Serena, Rodolfo Sepúlveda Larenas, se refirió a estas temáticas claves para el futuro del sector de la construcción. “Esta ha sido una excelente oportunidad para poder focalizar y poner con datos concretos, toda nuestra energía en los desafíos y brechas de la industria, y además ponerlas a disposición de todos los actores del sector, quienes son los principales impulsores del cambio y la transformación de esta industria”.

Esfuerzo conjunto

En el taller, junto con entregar los resultados, se planteó que el avance en productividad requiere un esfuerzo conjunto de las empresas del sector, el gremio, proveedores e instituciones normativas.

De esta manera, la directora de la Escuela de Ciencias Empresariales ECIEM UCN y directora del proyecto, Karen Vargas Santander, destacó la instancia, manifestando que “es muy importante ya que pudimos presentar los resultados de uno de los productos del proyecto y, además finalizamos exitosamente nuestra ronda de talleres impulsores del cambio. Todo con un tema muy interesante, vinculado a las brechas y desafíos en cuanto a Industrialización, Digitalización en el sector de la Construcción”.

Desde el público asistente manifestaron que los resultados expuestos eran esperados por el sector, pero que de esta forma se materializan los desafíos existentes para aumentar la productividad de la industria. Así lo señaló el jefe de planificación y control de la Constructora del Mar, Raúl Briceño Villanueva.

“Sabemos que hay mucho trabajo por hacer en la industria con el tema de la integración temprana, industrialización, y con la capacitación a nuestra mano de obra, pero es un camino que hay que recorrer juntos y compartir estas buenas prácticas entre las empresas constructoras de la región, sin duda nos va a ayudar a estandarizar y a ser más productivos en la industria”, señaló el jefe de planificación y control de la Constructora del Mar.

Cabe destacar que esta iniciativa es desarrollada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Universidad Católica del Norte (UCN), y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!