Panorama Económico Mensual: ¿Quiebre en las reglas del comercio mundial?

Puntos destacados:

  •  La guerra comercial desatada por EE.UU. sacude a los mercados globales con una ola de volatilidad e incertidumbre. El nuevo régimen de aranceles “recíprocos” anunciado por la administración Trump impuso tarifas mínimas del 10% a todos los países con una pausa de 90 días para algunos países a los que se impuso aranceles más altos. A China le aumentó el arancel a 145% quien replicó simétricamente. Lo anterior provocó un fuerte ajuste en la valoración de activos financieros globales. Algunos productos estratégicos para EE.UU. -como cobre y madera- quedaron exentos y se encuentran bajo investigación.
    •    Las expectativas de crecimiento global se deterioran significativamente, mientras se incrementan los temores de recesión. La probabilidad de recesión en EE.UU. escaló, y el FMI ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento para el mundo. Los precios de las materias primas cayeron con fuerza ante la menor expectativa de demanda global.
    •    A pesar del repunte en las expectativas inflacionarias, el mercado descuenta un pronto inicio de recortes por parte de la Fed. La Reserva Federal ha mantenido una postura cauta ante el aumento en la inflación esperada, pero el fuerte deterioro en la confianza y las condiciones financieras ha llevado al mercado a anticipar al menos tres recortes de tasas este año, con alta probabilidad de que el primero ocurra en junio.
    •   La incertidumbre internacional ha impactado los mercados financieros locales, pero con reacciones contenidas. El tipo de cambio se depreció inicialmente por la caída del precio del cobre tras los anuncios arancelarios, pero luego se estabilizó cerca de sus fundamentos. Las tasas de interés de largo plazo han caído y el IPSA ha mostrado resiliencia, en contraste con la volatilidad observada en otras bolsas globales.
    •    El inicio de año fue positivo para la economía chilena, pero el nuevo contexto internacional plantea riesgos. Sectores exportadores impulsaron el crecimiento a inicios de 2025, con recuperación del empleo asalariado y caída en la informalidad. Sin embargo, la guerra comercial representa una amenaza relevante para una economía tan abierta como la chilena, lo que se reflejaría en menores expectativas de inversión y revisión a la baja del PIB.
    •    El proceso de convergencia inflacionaria continúa y permite mayor flexibilidad para la política monetaria. A pesar de que la inflación sigue cerca del 5% por efecto de las tarifas eléctricas, los componentes subyacentes muestran desaceleración y las expectativas están mayormente ancladas. Esto, junto al deterioro del escenario externo, otorga espacio al Banco Central para adelantar recortes en la TPM, que ahora proyectamos con un cierre en 2025 de 4,5%, para que continúe bajando hasta 4,0% en 2026.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp