Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2025: Solidez frente a un entorno internacional complejo

El Consejo del Banco Central de Chile, en su Reunión de Política Financiera (RPF) de mayo de 2025, decidió por unanimidad mantener el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) en su nivel actual de 0,5% de los activos ponderados por riesgo (APR), decisión que considera coherente con el entorno macrofinanciero actual. Respecto a la trayectoria futura, se reitera que en la primera RPF de 2026 se evaluará el inicio de la convergencia gradual hacia el nivel neutral de 1%, siempre que las condiciones lo permitan y considerando un período de implementación de al menos un año.

Por su parte, el IEF del primer semestre de 2025 se presenta en un contexto internacional de creciente incertidumbre, impulsada por tensiones comerciales y geopolíticas, entre las que destaca el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos. Si bien los mercados financieros globales han absorbido estos desarrollos sin disrupciones relevantes, los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado. En Chile, los activos también han mostrado mayor volatilidad, aunque en línea con lo observado en otras economías emergentes.

El principal riesgo identificado en el informe proviene de un posible agravamiento del escenario externo, que podría traducirse en un ajuste abrupto en el apetito por riesgo global, correcciones en precios de activos, deterioro de las condiciones financieras para economías emergentes -incluyendo mayores spreads y salidas de capitales-, y efectos negativos sobre la actividad local. Además, persisten otras vulnerabilidades estructurales, como tasas largas elevadas, alto endeudamiento global, valoraciones exigentes en algunos mercados, fragilidades en China y focos de tensión geopolítica.

Pese a este entorno desafiante, el informe destaca que Chile enfrenta este ciclo de mayor incertidumbre con fundamentos más sólidos que en episodios previos. Se han corregido los principales desbalances macroeconómicos, con una mejora en el ahorro nacional, reducción del déficit externo y avances en la situación financiera de hogares y empresas en los últimos trimestres.

Usuarios de crédito más resilientes

Hogares: Han normalizado su situación financiera, con una recuperación del ahorro y una reducción de la carga financiera, especialmente entre los hogares de menores ingresos. A fines de 2024, la tasa de ahorro alcanzó 5,6% del PIB, levemente superior al año anterior. El endeudamiento agregado se mantuvo estable en 47% del PIB, pero con una baja entre los tramos de menor ingreso. La morosidad en préstamos de consumo se ha reducido y los indicadores del crédito hipotecario se han estabilizado.

Empresas: El endeudamiento agregado disminuyó a 112% del PIB al cierre de 2024. Las grandes empresas han mejorado sus indicadores de rentabilidad, liquidez y cobertura de intereses, mientras que las más pequeñas, particularmente en los sectores construcción e inmobiliario o con créditos FOGAPE, aún presentan vulnerabilidades. No obstante, la morosidad comercial ha mostrado una mejora reciente.

Los ejercicios de tensión reflejan una menor deuda en riesgo para las empresas que en el ejercicio anterior (2,4% del PIB vs. 2,7% previo), dada su mejor situación inicial del impago efectivo, influenciado por la positiva evolución del comercio. Para los hogares, la deuda en riesgo efectiva se mantuvo, pero las condiciones financieras recientes sugieren una posible mejora hacia adelante.

Sistema bancario robusto

El sistema bancario chileno mantiene una posición sólida, con holguras de liquidez y capital, provisiones adecuadas y una rentabilidad superior al promedio histórico. Los bancos continúan su proceso de convergencia hacia Basilea III, fortaleciendo su capacidad para enfrentar escenarios adversos. Las pruebas de tensión confirman que el sistema es solvente y líquido incluso bajo escenarios severos, con una mejora en los niveles de capital respecto al informe anterior. La exposición directa de la banca a los sectores afectados por los aranceles de EE.UU. es baja, aunque la exposición total a exportadores sigue siendo relevante y sujeta a monitoreo.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!