Estrategias alimenticias para ganado mular de montaña: investigación conjunta entre el Ejército y universidades

En las alturas del sur de Chile, donde la logística militar sigue dependiendo en parte del noble trabajo del ganado mular, el Ejército ha dado un paso estratégico para mejorar su rendimiento. En el Cuartel “Cañal Bajo” del Destacamento de Montaña (DESMÑA) N° 9 “Arauco” comenzó la fase de ajuste del Estudio de Alimentación del Ganado Mular, una iniciativa pionera liderada por la Dirección General de Fomento Equino y Remonta (DIGEFER).

El objetivo es encontrar alternativas más equilibradas, eficientes y sostenibles para alimentar a los animales que, día a día, colaboran en el despliegue e instrucción en terreno de las unidades de montaña.La investigación, desarrollada con ganado de la propia unidad, está a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por veterinarios de la DIGEFER, especialistas de la Sección Veterinaria y del Escalón Transporte a Lomo del DESMÑA N° 9 “Arauco”, junto con académicos de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En esta primera fase, se están implementando estrictos controles de alimentación, peso, condición corporal y análisis de laboratorio tanto del forraje como de los animales. Paralelamente, se realizan capacitaciones técnicas al personal encargado del manejo y adiestramiento diario de los ejemplares.

La muestra consta de 30 mulas, divididas en tres grupos de 10: el primero alimentado exclusivamente con alfalfa, el segundo con ballica y el tercero con una dieta mixta.

“La importancia de este estudio radica en la posibilidad de cambiar la tabla de alimentación del ganado mular y potencialmente, en un futuro, al ganado caballar, reemplazando o combinando la alfalfa, actualmente utilizada, por trébol ballica. Esto podría significar una alimentación más equilibrada, más económica e incluso producida en nuestros propios criaderos militares”, explicó la Mayor Paula Innocenti D., Oficial de Veterinaria de la DIGEFER.

Además de su potencial impacto en la operatividad militar, los resultados podrían trascender al ámbito académico y productivo nacional.

“Si los resultados del análisis estadístico posterior al estudio son favorables, podría ser la base para una publicación que entregue información valiosa respecto a la alimentación de ganado a distintos niveles en nuestro país”, agregó la oficial.

Desde el mundo académico, la iniciativa ha sido bien recibida. El Doctor Ricardo Chihuailaf, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, destacó el valor de esta colaboración: “Participar en este tipo de iniciativas, para uno es siempre relevante, en el sentido de que se favorece la mutua colaboración entre instituciones. Permite contar con un estudio robusto y confiable para tomar decisiones fundadas más adelante. Además, para una universidad, es una forma de vincularse e incorporar estudiantes al quehacer de otras instituciones”.

El ganado mular continúa siendo un recurso estratégico para el Ejército de Chile, especialmente en zonas cordilleranas donde vehículos motorizados no pueden acceder. Mejorar su nutrición no solo

incrementa su capacidad de trabajo, sino que fortalece el alistamiento operacional en beneficio del país.

Fuente: Dirección de Comunicaciones Estratégicas del Ejército.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!