- La alianza promueve el desarrollo de materiales compuestos y sistemas con litio y tierras raras para aplicaciones aeroespaciales, y un plan de prototipado e industrialización para el periodo 2029–2030, que habilite la fabricación y lanzamiento del primer satélite educativo chileno con componentes hechos con minerales nacionales.
Con el propósito de promover el desarrollo de materiales compuestos y sistemas con litio para una industria aeroespacial sostenible, la Asociación Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium) firmó una alianza de colaboración con la Asociación Chilena del Espacio (ACHIDE). La alianza fue formalizada por Pamela Goicovich, presidenta de CIL, y Loreto Moraga, presidenta de ACHIDE.
El convenio impactará la investigación académica, la exploración científica y tecnológica, y la formación técnica. En este sentido, comenzará por un diagnóstico y mapeo estratégico para el periodo 2025-2027, identificando aquellos minerales estratégicos para su aplicación espacial.
“Este compromiso nos permitirá promover el desarrollo conjunto de materiales compuestos y sistemas con litio y tierras raras para aplicaciones aeroespaciales, además de la creación de una mesa técnica minera y espacial, invitando a otros actores relevantes”, precisó Pamela Goicovich, presidenta de CIL Lithium.
Desde el corazón del Triángulo del Litio hacia el mundo, que incluye además de Chile a Brasil, Paraguay y Argentina, CIL trabaja por un modelo económico basado en el bienestar social, el respeto a las culturas ancestrales, la innovación con propósito, el uso responsable de energías limpias y acciones efectivas contra el cambio climático. Mientras que ACHIDE, promueve el desarrollo de toda clase de actividades satelitales, velando por la correcta aplicación y perfeccionamiento de las políticas públicas y privadas en materia espacial y especialmente incentivar el estudio y el uso de la ciencia y tecnología espacial en beneficio de un desarrollo sostenible de la humanidad.
El litio es un metal crucial para la fabricación de baterías de iones de litio, y se obtiene principalmente a través de la extracción por evaporación de salmueras y la extracción directa de litio (EDL). Sus usos incluyen la fabricación de baterías recargables, esenciales para dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, computadores y vehículos eléctricos. Además, se emplea en la industria cerámica, vidriera, de lubricantes y en la producción de aire acondicionado. Chile es uno de los principales productores de litio del mundo, junto a Australia y China, y posee las mayores reservas conocidas de este mineral, principalmente en el Salar de Atacama.
CIL y ACHIDE también anunciaron el diseño del primer Diplomado Latinoamericano en Minería, Energías y Soberanía Espacial, como de Programas STEM enfocados en niñas y jóvenes del triángulo del litio y LATAM con proyección hacia la ciencia aeroespacial, y un plan de prototipado e industrialización para el periodo 2029–2030, que habilite la fabricación y lanzamiento del primer satélite educativo chileno con componentes hechos con minerales nacionales, integrando tecnología satelital para trazabilidad minera y monitoreo ambiental.
Asociación Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL LITHIUM) es la voz global del litio y las energías limpias. Como organización sin fines de lucro, integra a toda la cadena de valor del litio y energías limpias: empresas, profesionales, instituciones tecnológicas, academia y comunidades de pueblos originarios comprometidas con un mismo propósito: construir un ecosistema empresarial virtuoso, regenerativo y sostenible.
CIL busca convertirse en la plataforma estratégica que impulse el desarrollo empresarial y profesional, fomentando la colaboración entre industria, tecnología, academia y comunidad para enfrentar los grandes desafíos de nuestro tiempo: la descarbonización del planeta, la acción climática y la regeneración del entorno. Más información en: www.cillithium.com