- La medición, elaborada por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo en conjunto con la Asociación de AFP, alertó sobre la primera variación negativa en más de 4 años en el número de personas ocupadas en Chile, además de una preocupante caída en la densidad de cotización, que se situó por debajo del 50% para las mujeres que se jubilaron en junio pasado.
Santiago, 7 de agosto de 2025.- La nueva edición del Barómetro Laboral, la herramienta elaborada por el Centro de Investigación Empresa y Sociedad de la Facultad de Economía y Negocios de Universidad del Desarrollo (CIES-UDD) en conjunto con la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), reveló un nuevo estancamiento en las cifras laborales de Chile que levantan las alarmas en una serie de frentes, uno de ellos, el previsional.
Entre los datos destacados del BLYP sobresale que durante el trimestre abril-junio de 2025, el número de ocupados mayores de 18 años registró una variación interanual de -0,02%, el primer registro negativo desde febrero de 2021, en plena pandemia de Covid-19. Esta cifra revela una realidad preocupante: por primera vez en más de cuatro años hay menos personas trabajando que en el mismo período del año anterior
“La disminución en el número de personas ocupadas se debe, en parte, a una reducción en los empleos informales. Si bien esto puede interpretarse como un avance en términos de protección social para los trabajadores, estas cifras siguen siendo motivo de atención, ya que dificultan la recuperación de los empleos necesarios para alcanzar los niveles de ocupación previos a la pandemia.”, explicó Roberto Fuentes, Gerente de Estudios de la Asociación de AFP.
Por otro lado, las cifras previsionales son poco alentadoras. Según el Barómetro, las mujeres que se jubilaron en junio mostraron una densidad de cotización de 49%, cifra que es seis puntos porcentuales menor a la densidad observada en las mujeres que se jubilaron en junio del año 2024. Este número significa que las mujeres están cotizando por menos de la mitad del tiempo en que están activas laboralmente (definido como el tiempo entre su primera cotización al sistema y la fecha de su jubilación), cifra que es la más baja en este indicador en 5 años.
Desde la AAFP, Roberto Fuentes alertó sobre los impactos transversales de esta caída, que impacta tanto en el presente como para el futuro. “Estas cifras muestran que la situación para las mujeres merece especial atención, ya que estarían cotizando menos años, mientras que sus expectativas de vida aumentan. Las implicancias a nivel previsional significan una disminución de los ingresos en la etapa pasiva”, ejemplificó Fuentes.
“Estos datos reflejan la presencia de tendencias desfavorables en el mercado laboral, que refuerza la importancia de fortalecer el empleo formal y promover trayectorias laborales más estables. Aumentar la cotización efectiva durante la vida activa es clave para asegurar un sistema previsional sólido”, concluyó.