Chile actualiza listado de grandes consumidores de energía: experta entrega recomendaciones clave para cumplir con la Ley de Eficiencia Energética

Las empresas incluidas en la nómina deberán implementar Sistemas de Gestión de Energía en un plazo de 12 meses, un requisito que además abre oportunidades de eficiencia y competitividad.

Santiago, 30 agosto de 2025.– Son más de 280 empresas las que forman parte del listado actualizado de Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE), donde los principales sectores a las que pertenecen son la minería, la construcción y el transporte, entre otras. Este listado, publicado todos los meses de agosto por el Ministerio de Energía, incluye a empresas que superan el umbral de consumo establecido en la Ley de Eficiencia Energética (N° 21.305), obligándolas a implementar Sistemas de Gestión de Energía (SGE) en un plazo máximo de 12 meses.

Según los registros oficiales, más de 100 compañías se han mantenido presentes en los listados desde 2022, mostrando continuidad en el cumplimiento normativo. Otras 17 empresas reaparecen este año tras haber estado en nóminas previas y 39 debutan en 2025.

“La normativa establece que las empresas CCGE deben elegir y declarar el tipo de SGE a implementar dentro de 30 días hábiles, nombrar un gestor energético en un plazo de 40 días y tener operativo un sistema que cubra al menos el 80% de su consumo en un máximo de 12 meses”, explica la especialista en eficiencia energética y CEO de EMMA Energy, María Luisa Lozano. “El incumplimiento puede derivar en sanciones económicas aplicadas por la SEC, que superan el costo de implementar un sistema”.

La ley también exige mantener el SGE durante todo el período en que la empresa figure en el listado y por un año adicional tras dejar de ser considerada CCGE. En caso de incumplimiento, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) puede aplicar sanciones, que suelen ser más costosas que la propia implementación del sistema.

Más allá del cumplimiento: recomendaciones para una gestión energética efectiva 

María Luisa Lozano señala que limitarse a cumplir con los plazos y requisitos de la ley puede ser un error estratégico. La especialista recomienda que las compañías avancen hacia una gestión energética integral, que se incorpore de manera transversal en la organización. “Un SGE no debe quedarse en documentos o manuales, sino integrarse en la gestión cotidiana de la empresa. Tal como ocurrió con la seguridad laboral, debe convertirse en parte de la cultura corporativa”.

En este contexto, la ejecutiva plantea que existen ejes clave que las empresas deben incorporar para que la gestión energética sea parte del corede la organización:

  • Compromiso desde la alta dirección: el liderazgo de la gerencia es fundamental para priorizar la eficiencia energética y darle visibilidad en la estrategia de negocio.

  • Participación transversal del equipo: cada colaborador debe comprender su rol en el uso eficiente de la energía. Capacitación breve y constante, junto con la comunicación clara de metas, son esenciales.

  • Información accesible y transparente: los datos de consumo y desempeño energético deben estar disponibles para las distintas áreas de la empresa, permitiendo decisiones rápidas y basadas en evidencia.

  • Innovación en operaciones y procesos: incorporar tecnologías más eficientes, rediseñar la logística o adaptar procesos productivos puede marcar diferencias significativas en ahorro de energía y reducción de emisiones.

  • Incentivos para la mejora continua: reconocer el esfuerzo de los equipos mediante recompensas o instancias de participación ayuda a sostener los resultados en el tiempo.

Además de dar cumplimiento a la normativa, los sistemas de gestión de energía representan una oportunidad para ganar eficiencia y competitividad. La ejecutiva señala que el uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia artificial, hoy permiten que las empresas ahorren en promedio un 20% de su consumo, permitiéndoles el monitoreo 24/7, recibir alertas y corregir desviaciones. “Empresas que llevan años trabajando con estos sistemas han logrado ahorros sostenidos en su consumo energético. Esto no solo implica menores costos de producción, también posiciona mejor a la compañía frente a clientes, inversionistas y comunidades”, enfatiza Lozano.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp