- El Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) creció 5,7% a/a, levemente por sobre las expectativas del mercado (Bloomberg: 5,5%; Santander: 5,8%). Este resultado fue impulsado por mayores ventas de productos electrónicos (+12,4% a/a), vestuario (+6,7%) y bienes de consumo diverso (+7,0% a/a). Sin embargo, en términos desestacionalizados, el indicador mostró una contracción mensual de 2,1% m/m, revirtiendo el fuerte avance registrado el mes anterior. En tanto, el índice de ventas de supermercados anotó un alza de 2,8% a/a y se mantiene relativamente plano en términos desestacionalizados.
La producción manufacturera se expandió 2,7% a/a (Bloomberg: 3,0%; Santander: 0%), aunque la serie corregida por estacionalidad y calendario reflejó un retroceso mensual de 1,2% m/m. Destacaron al alza la elaboración de alimentos (+3,5% a/a), en particular la producción de alimentos preparados para peces, y la fabricación de productos metálicos (+16,4% a/a).
En contraste, la actividad minera volvió a tener una contracción anual de 0,9%, explicada por una menor producción de cobre, hierro y carbonato de litio.
Los indicadores sectoriales de julio sugieren una desaceleración respecto del mes previo, con señales de menor dinamismo en comercio e industria. En este contexto, proyectamos que el Imacec, que se publicará el lunes, reflejará una expansión en torno al 1,5% anual.
Tasa de desempleo baja impulsada por empleo por cuenta propia
El mercado laboral mostró una mejora en el trimestre móvil terminado en julio. En términos desestacionalizados, se crearon 38,7 mil empleos respecto del mes anterior, lo que permitió que la tasa de desempleo descendiera a 8,7% (desde 8,9% en el mes previo), por debajo de lo proyectado por el consenso de mercado (9,1%).
El incremento mensual fue impulsado principalmente por trabajadores por cuenta propia (+27 mil), mientras que los asalariados del sector privado y público registraron una caída conjunta de 13,6 mil puestos. A nivel anual, el empleo total acumula 73 mil nuevas plazas, de las cuales 88 mil corresponden a asalariados, mientras las restantes categorías presentan una reducción neta de 15 mil.
Por sectores, se observa una expansión en manufactura (+5,5% a/a) y minería (+11,6%). En contraste, comercio y construcción muestran pérdidas anuales de 2,8% y 4,8%, respectivamente. El sector servicios, en tanto, exhibe un crecimiento generalizado: alojamiento (+5,4% a/a), información y comunicaciones (+23,3%), actividades inmobiliarias (+3,2%) y servicios profesionales, científicos y técnicos (+5,0%).
Desde nuestra perspectiva, estas cifras representan una mejora respecto de meses previos. No obstante, el mercado laboral sigue mostrando señales de fragilidad, con un crecimiento acotado del empleo en el último año.