¿Cómo mantiene Chile su liderazgo como potencia alimentaria mundial? Las últimas tendencias de la industria

  • Chile es uno de los 15 mayores exportadores agrícolas del mundo, gracias a su ventaja competitiva basada en diversidad climática, estrictos controles sanitarios y una sólida red de tratados comerciales. 

Chile es uno de los 15 mayores exportadores agrícolas del mundo, gracias a su ventaja competitiva basada en diversidad climática, estrictos controles sanitarios y una sólida red de tratados comerciales. Se trata de una industria sólida y en constante evolución de sus parámetros para llegar a todos los mercados mundiales.

Una de las instancias que nos permite repensar cómo se están haciendo las cosas es el Seminario Inofood, que se realizó el pasado 21 y 22 de agosto, reuniendo a destacados actores y expertos para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en mantener su posicionamiento como potencia alimentaria global.

La presidenta de Inofood, Lidia Vidal, hizo un llamado a reforzar los controles y mantener altos estándares de inocuidad, subrayando que la reputación de Chile en este ámbito es fruto de años de esfuerzo y cumplimiento normativo. “Chile tiene una vocación exportadora. El prestigio del país, como potencia alimentaria depende de nuestra capacidad para implementar planes de limpieza efectivos, prevenir no conformidades y aplicar herramientas como el Food Defense para proteger la cadena productiva”, enfatizó Vidal.

Con tecnología no basta

Si bien el avance de la tecnología y trabajo con Inteligencia Artificial ha llegado a apoyar muchos de estos procesos, no hay que dejar fuera de foco las bases de los procesos básicos para poder entregar calidad estandarizada. “Hemos detectado que con las herramientas tecnológicas, la gente se comienza a confiar. Por eso queremos facultar la importancia de la gestión efectiva en los procesos para garantizar seguridad alimentaria. Tenemos una responsabilidad enorme para las empresas y el sello a nivel país”, asegura Lidia Vidal.

En Inofood parte de estos procesos cruciales que se trataron fueron los planes de limpieza bien ejecutados, la identificación de incidencias más comunes en los procesos y la necesidad de una gestión preventiva que permita minimizar riesgos y garantizar la calidad final de los productos. Además, se discutieron las principales no conformidades detectadas en auditorías recientes y cómo la industria puede avanzar hacia una mayor innovación y digitalización para enfrentar los retos actuales.

«Chile es un actor muy reconocido y confiable en el mundo. Vemos que hay un potencial enorme para hacer crecer la industria alimentaria del país y sabemos que cada empresa o sector productivo requiere soluciones personalizadas para poder lograr la máxima eficiencia. Además, es necesario plantear que el ahorro de agua y la sostenibilidad sigue siendo una tendencia en alza. El agua es un insumo clave en los procesos de alimentos y garantizar que el liderazgo de Chile continúa, tiene que ver con la innovación para que la sostenibilidad sea un potencial de las empresas para garantizar futuro. Por eso es importante que encuentros como este, sean integrales para cuidar el prestigio que tiene Chile”, destaca Bárbara Parada, Account Manager para la unidad de negocio de Food & Beverage de Ecolab Chile.

Hay muchas etapas dentro de la producción de alimentos que tiene procesos cruciales para la llegada de los productos a la mesa de millones de personas en Chile y en el mundo. La producción y asea agrícola, ganadera o pesquera, pasa a la preparación, cocinas, transportes, cuidado de la cadena de frío, envasados. Todos estos procesos buscan maximizarse al máximo con los más altos estándares para las empresas operadoras en Chile.

La agroindustria chilena representa cerca del 4,7% del PIB y el 15,2% de las exportaciones, lo que la posiciona como el segundo sector exportador del país, después de la minería, que representa 10% del PIB y alrededor de 50% de exportaciones. El evento reafirmó que la inocuidad y la calidad no solo son requisitos regulatorios, sino también factores estratégicos para que Chile mantenga la competitividad internacional y así continuar abriendo nuevas oportunidades en los mercados más exigentes.

Durante el evento, se abordaron temas clave relacionados con la seguridad y la calidad de los alimentos, destacando la responsabilidad en los sistemas de gestión, el enfoque de riesgos, los principales riesgos de la industria y las incidencias más frecuentes que afectan la cadena productiva.

La limpieza y la desinfección son más importantes que nunca. Desde Ecolab, advierten que si bien una mala limpieza de las manos, productos deficientes o malos programas de higiene son responsables de una gran cantidad de enfermedades provocadas por los alimentos, la seguridad alimentaria consiste en mucho más que eso. Un buen programa de seguridad alimentaria es crucial para empresas y la reputación de la industria.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp