Los días 13 de septiembre y 21, 24 y 26 de noviembre, destacados músicos y académicos mostrarán su trabajo en torno al repertorio del Renacimiento y Barroco a estudiantes y público general, con una charla e imperdibles conciertos de agrupaciones nacionales y solistas venidos desde Australia, Suiza y Francia, con entrada gratuita.
Un imperdible espectáculo de constituye el VIII Festival de Música Antigua “Mosaico sonoro”, que comenzó ayer, martes nueve del presente, con una charla titulada “Mil formas de amarte: Música Poesía y Danza de la época colonial en América Latina”, en la sede Sausalito del Instituto de Música (IMUS) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a cargo de la directora del evento y de la Orquesta Barroca de Valparaíso, Cristina Gutiérrez Campos.
“Los días 9 y 13 de septiembre y 21, 24 y 26 de noviembre se estará realizando la octava edición del Festival de Música Antigua “Mosaico Sonoro”, organizada por IMUS PUCV, cuya finalidad es la difusión y muestra del trabajo de músicos e investigadores en torno al repertorio del Renacimiento y Barroco. Para esto, contamos con la presencia de importantes músicos y académicos, quienes mostrarán repertorio, instrumentos y prácticas propias de la música antigua a estudiantes y público general”, anunció la clavecinista.
MÚSICA, POESÍA Y DANZA, UN VIAJE AL PASADO
A su vez, indicó que los conciertos serán interpretados en instrumentos históricos a cargo de agrupaciones especialistas en música antigua, y anunció la novedad para este año 2025: “en esta edición contaremos con variado repertorio que abarca la música del período colonial, así como del Renacimiento y Barroco, con la novedad de la introducción de espectáculos mezcla de diversas artes como la poesía y la danza que junto con la música transportarán al oyente a una época pretérita. Además, en colaboración con el Festival Internacional de Música Antigua de la Universidad de Santiago de Chile USACH- FIMA 2025, contaremos con música vocal e instrumental que interpretarán agrupaciones y solistas venidos de Australia, Suiza y Francia”, adelantó la maestra.
“Los invito cordialmente a acompañarnos a la octava edición del festival con un elenco muy variado El primer concierto se realizará el 13 de septiembre, y estará a cargo de la Orquesta Barroca de Valparaíso que presentará un concierto mezcla de música poesía y danza de la época colonial con el amor como guía del espectáculo. El viernes 21 de noviembre se realizará el segundo concierto del Festival titulado “El orfeo y el apocalipsis”, a cargo de Francisco Mañalich (Chile-Francia), Tenor y Viola da Gamba. El lunes 24 de noviembre contaremos con la presencia del famoso vihuelista y laudista John Grifftihs (Australia), con un programa que lleva por título “La Vihuela y yo. Mis primeros 50 años” y, el último concierto estará a cargo del Dúo Violín y Laúd, Katharina Böck – Víctor Castillo Luna (Suiza)”, adelantó Cristina Gutiérrez.
La segunda jornada se realizará este sábado 13 de septiembre en el Aula Edificio Isabel Brown Caces, IBC, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en avenida Brasil Nº2241; y los días 21, 24 y 26 de noviembre en el Club Alemán de Valparaíso, en Salvador Donoso Nº1337. Todos los conciertos comenzarán a las 18:30 horas.
PROGRAMA
El sábado 13 de septiembre, se presenta la Orquesta Barroca de Valparaíso en concierto, con “Mil formas de amarte: Música, poesía y danza de la época colonial en América Latina”. Anónimo, Cancionero de Palacio; Cancionero de Medinacelli; Anónimo boliviano, Siglo XVI; Cancionero de Medinacelli, Santiago de Murcia, Versión Amadée Frezier (1712), Codex Martínez compañón, María Antonia Palacios, Rodrigo Martínez, Di perra mora, Esa noche yo baila, Pues que me tienes Miguel por esposa, Marionas, Zapateo, Tonada el Congo, Folia italiana, El amor por la E, Xacaras y Juego de versos sueltos segundo tono.
AMORES
Los Textos son Amor romántico. Alonso de Ercilla. La Araucana. Tomo I. Madrid: Emilio Escolar Editor, 1981, pp. 261-264; Amor idealizado. En Epístola de Amarilis a Belardo. Estudio, edición y notas de Martina Vinateca Recoba. Madrid: Iberoamericana, 2009, pp. 79-80; Amor sensual. León Portilla. Miguel. La tinta negra y roja. Antología de poesía Náhuatl. Imágenes de Vicente Rojo. Barcelona: Ediciones Era; El Colegio Nacional, 2008, pp. 180-183. Ortiz, María de las Mercedes. “Canto de las mujeres de Chalco: asedio erótico, sexualidad femenina y política imperial en un poema náhualt del siglo XV*”. Poligramas, 60 (2025); Amor divino. Peña y Lillo, Dolores. Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769). Prólogo y edición crítica de Raissa Kordic Riquelme. Madrid: Universidad de Navarra; Iberoamericana, 2008, pp. 212; Amor y desengaño. En Relación Autobiográfica de Úrsula Suárez. Prologó y edición crítica de Mario Ferreccio Podesta, estudio preliminar de Armando de Ramón. Santiago: Biblioteca Antigua Chilena, 1984, pp. 113-114; y Amor al conocimiento. Sor Juana Inés de la Cruz. Obras completas. Ciudad de México: Porrúa, 2021, pp. 829-830. Illades, Gustavo. “Poética del silencio en La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”. Signos Literarios, 7 (2008), 9-38.
La presentación de los textos estará a cargo de Natalia Gándara, Bernardita Eltit y Camila Castro. Declamador, Nicolás Arancibia; bailarines, Cristina Gutiérrez, Nicolás Arancibia y Camila Castro; músicos, Cristina Gutiérrez, clavecín y dirección musical; Fabiola Paulsen, violín y viola barroca; Javiera Portales, flauta dulce; Diego Villela, oboe barroco y oboe da caccia; Florencia Bardavid, viola da gamba y canto; Erik Marroquín, guitarra barroca; Nicolás Yaeger, Percusión; y arreglos de Erik Marroquín y Sebastián Roja.