El emblemático certamen musical vuelve este 2025. Las primeras jornadas de conciertos abiertas a la comunidad serán los días viernes 3 de octubre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Padre Luis Gil de Huasco y el sábado 4 de octubre a las 19:00 horas en el Hall Central de la Biblioteca de Caldera.
“Guitarras al Puerto” es un tradicional festival dedicado a este instrumento en todos sus géneros y este año en su décimo quinta versión se realizará entre octubre y fines de noviembre de 2025. Como es costumbre, el festival brindará una interesante y variada gama de estilos y exponentes en la guitarra, donde no faltarán las propuestas para guitarra eléctrica y acústica, ni tampoco los talentos locales y mujeres en el instrumento. De esta manera esta temporada 2025, sumado a Caldera se visitarán las comunas costeras de Huasco y Chañaral.
Esta iniciativa se realizará a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y se ejecutará en cinco fines de semana. El hito inicial de este certamen tiene gran relevancia ya que se enmarca en la celebración del “Día Nacional de la Música Chilena”, fecha elegida desde 2015 por ser el natalicio de Violeta Parra, considerada la matriarca de la música popular chilena.
Al respecto su director e ideólogo de la iniciativa, Manuel Neyra destaca que: “Me pone muy contento el llegar a esta instancia, de lograr la realización de 15 temporadas e incluso una virtual producto de la pandemia desde 2008 a la fecha, donde además no sólo hemos podido ofrecer conciertos en los otros 2 puertos de Atacama, sino también en otras comunas del interior de la región y con la presentación de más de 100 guitarristas chilenos y de países como Perú e Italia. No obstante, el camino no ha sido fácil porque uno se encuentra con obstáculos como en los últimos 2 años donde lamentablemente perdimos nuestro Centro Cultural Estación y eso nos ha obligado de buscar espacios para el desarrollo del arte e ir acomodándose a lo que tenemos, pero en retrospectiva el balance es más que positivo porque hemos colaborado en situar a la región en un lugar importante a la hora de hablar de este tipo de eventos dedicados a la guitarra y porque es el único en su tipo en el país donde el público puede encontrarse con propuestas muy distintas entre sí independiente si provienen de la guitarra acústica o la eléctrica o de la música docta o popular”.
Fechas y artistas
Las actividades comenzarán con las presentaciones de Antonia Rayen, Nicolás Salvador y Felipe Moreira, comenzando el viernes 3 de octubre a las 11:30 horas en el Colegio Parroquial Padre Negro para compartir un momento de música y charla con sus alumnos; mientras que a las 20:00 horas se presentarán en el Centro Cultural Padre Luis Gil de Huasco; para el sábado 4 de octubre desde las 19:30 horas presentarse en el Hall Central Biblioteca Municipal de Caldera.
La segunda jornada comenzará el viernes 10 de octubre a las 11:30 horas en el Colegio de Caldera, donde los guitarristas Juanpablo Cofré, Cler Canifrú y Claudia Morán compartirán también un momento de charla y música para sus alumnos, para desde las 19:30 horas en el Anfiteatro de la Universidad de Atacama, Campus Caldera, presentarse Cler Canifru y su banda, Juan Pablo Cofré “Morete” y su elenco de flamenco, además del Consort Guitarrístico de Chile..
El jueves 30 de octubre las actividades estarán a cargo de los músicos calderinos The Capricellis y el connotado dúo Orellana & Orlandini, compuesto por los guitarristas y docentes de la Universidad de Chile, Romilio Orellana y Luis Orlandini, quienes desde las 11:30 horas desarrollarán una actividad formativa en la Escuela de Desarrollo Artístico EDAC, para luego viajar a la comuna puerto de Chañaral y presentarse desde las 20:00 horas en el Auditorio Liceo Federico Varela de Chañaral, mientras que el sábado 1 de noviembre lo harán desde las 19:30 horas en la Iglesia San Vicente de Paul.
En noviembre, las actividades comenzarán el día viernes 7 a las 11:30 horas en la Escuela Byron Gigoux James y a las 19:30 horas nuevamente en el Anfiteatro de la Universidad de Atacama, Campus Caldera, con los artistas Alexis Estay Trío desde Copiapó y la destacada agrupación Mosaico Fusión desde la capital.
Para finalizar, el viernes 21 de noviembre se irá cerrando esta temporada a partir de las 11:30 horas en la Escuela Manuel Orella Echanez para el sábado 22, desde las 19:30 horas ofrecer el último concierto de la esta edición del festival con la guitarrista cubana Magel Oquendo y el chileno luis Castro, quienes forman el dúo Cordezza, la vuelta del guitarrista Koke Benavides y la bajista América Paz quien recordemos este año ganó el Premio Pulsar a la mejor instrumentista del año y cierre de oro con un clásico dentro de este circuito de la guitarra eléctrica solista con Alejandro Silva y su Power Cuarteto.
Primeras Jornadas
El puntapié inicial a este gran evento de Atacama tendrá la presencia de relevantes exponentes de la guitarra como son:
Antonia Rayén, guitarrista clásica santiaguina cuya formación se ha desarrollado de manera singular dentro del panorama chileno. Inició sus estudios en la Escuela Moderna de Música bajo la guía del maestro Jaime Calisto, continuó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y actualmente finaliza su carrera en la misma Escuela Moderna junto a Calisto. En paralelo, complementa su perfeccionamiento en clases particulares con Nicolás Emilfork, destacado guitarrista, académico y director de la Fundación Guitarra Viva. Ha participado en masterclasses con reconocidos intérpretes como Stephanie Jones, Jorge Caballero, Petrit Çeku y Lorenzo Micheli, entre otros.
Su trayectoria incluye presentaciones en Brasil, Berlín y diversas ciudades de Chile, así como colaboraciones en montajes teatrales. Actualmente se desempeña como profesora de ensambles en la Fundación Guitarra Viva, donde desarrolla una labor pedagógica enfocada en la formación de jóvenes guitarristas, con especial énfasis en mujeres. En sus programas de concierto propone un recorrido por
hitos de la guitarra clásica, combinando obras de distintos periodos y estéticas que ponen en relieve la riqueza del instrumento.
También estará presente Nicolás Salvador, quien ha combinado su formación académica con una exitosa carrera como intérprete. Desde temprana edad estuvo inmerso en la música bajo la tutela de la maestra y destacada investigadora Margot Loyola, quien le enseñó a explorar el folclore chileno.
Posteriormente, continuó sus estudios de guitarra clásica en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad de Chile, además de perfeccionarse en la Escuela Nacional de Artes de Cuba, donde amplió su visión musical.
Su propuesta composicional es fusionar las técnicas de la guitarra de concierto complementándolo con ritmos Latinoamericanos. El presente año ha realizado el estreno de su obra “Tres momentos porteños” el cual ha sido estrenado en Francia en el Festival Internacional de Guitarra en Cevennes, en el Festival Internacional de Guitarra Pirineus, en una gira de conciertos en España-Alicante y en Chile en el Festival Internacional de Guitarra Entrecuerdas.
Nicolás Salvador alcanzó un hito en su carrera al recibir la Medalla de Oro en las Olimpiadas de Guitarra, celebradas en Volos, Grecia, consolidándose como uno de los mejores guitarristas en la categoría profesional.
Finalmente se contará con la gran participación de Felipe Moreira también conocido como Mr. Tapp, guitarrista, compositor y productor chileno. Desde su primer álbum “Ser del Tiempo” (2018), ha desarrollado una propuesta artística que fusiona la guitarra electroacústica y eléctrica con elementos de rock progresivo, ambient, soul y música experimental. Su enfoque se centra en la creación de obras conceptuales donde el sonido y la narrativa se entrelazan en un viaje introspectivo y místico. Con dos álbumes publicados, Mr. Tapp ha consolidado un estilo propio, destacándose por su independencia creativa en la composición, producción, grabación y mezcla de sus obras.
Desde el 5 de octubre del 2024 Felipe Moreira se encuentra abriéndose paso en el ambiente musical de México. Puntualmente, en su capital, partió este periplo que lo ha mantenido activo y tocando en diferentes espacios privados y públicos. Un salto internacional independiente y autogestionado, y como ha sido gran parte de su trayectoria de 9 años de músico itinerante.Actualmente y luego de estar viviendo en los Estados Unidos, vuelve a Chile teniendo con “Guitarras al Puerto” sus primeros 2 shows.
Invitación gratuita
El festival, como siempre es financiado gracias a los recursos del Fondo para el Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y apoyado por las municipalidades de Caldera, Huasco y Chañaral y se vislumbra como siempre, en una gran oportunidad para disfrutar de la música y de la gran variedad de estilos relacionados a la guitarra. La entrada es totalmente liberada.