Expertos internacionales en nutrición impulsan un enfoque integral para la salud y el bienestar en América Latina

  • Más de 20 especialistas nacionales e internacionales analizaron los desafíos nutricionales vigentes y las nuevas investigaciones científicas del sector en el XIII Congreso Internacional de Avances en Nutrición que se realizó por primera vez en Santiago, Cusco y Lima gracias al Instituto de Nutrición y Seguridad Alimentaria.
  • En Chile, las cifras en torno a la obesidad y otros trastornos alimentarios son preocupantes y hoy se estima que ocho de cada diez personas presentan algún grado de sobrepeso.

Chile, 03 octubre de 2025. La malnutrición por exceso, como el sobrepeso y la obesidad, se ha convertido en un problema crítico para la salud de la población chilena. En este contexto las cifras son preocupantes. Según el World Obesity Atlas 2025, señala que 8 de cada 10 personas adultas presenta un peso superior al recomendado, mientras que alrededor de un 42% es obeso.

Este preocupante panorama fue abordado en el XIII Congreso Internacional de Avances en Nutrición (CIAN), realizado en Santiago, Cusco y Lima y organizado por el Instituto de Nutrición y Seguridad Alimentaria. El evento en Chile, que contó con el patrocinio de Gloria y Soprole, tuvo su primera jornada presencial en la facultad de Medicina de la Universidad de Chile y reunió a profesionales, investigadores y estudiantes con el objetivo de fortalecer el conocimiento y las prácticas en nutrición, promoviendo una educación basada en evidencia científica e información de calidad.

En el encuentro científico, la Dra. Youmi Paz, especialista en nutrición y alimentos, recalcó que los problemas nutricionales que afectan al país deben abordarse de manera integral y sostenida. “Es clave transformar el entorno alimentario, asegurar que todos tengan acceso a opciones nutritivas, fortalecer la educación en salud basada en evidencia y fomentar políticas que respalden hábitos de vida saludables. De este modo, podremos enfrentar de manera efectiva esta compleja crisis nutricional y contribuir al bienestar integral de la población”, aseguró.

Por su parte, la Dra. Raquel Lobatón, nutrióloga y especialista en alimentación intuitiva de México, valoró la realización de esta instancia de diálogo científico y presentó un enfoque de salud inclusiva, cuestionando el paradigma clínico tradicional centrado únicamente en la pérdida de peso y promoviendo hábitos sostenibles junto con una mayor conexión corporal.

“La realización de foros como el CIAN es de suma importancia para la divulgación científica, sobre todo en una era donde la desinformación prolifera en las redes sociales. Es preocupante cómo individuos con una audiencia pueden propagar mitos con una convicción inquebrantable y, a menudo, ganando credibilidad. Ante este panorama, los nutricionistas tenemos la responsabilidad de posicionar la nutrición como una ciencia y, desde esa premisa, difundir conocimiento basado en evidencia. Además, estos encuentros son valiosos para establecer conexiones, expandir nuestras redes, fomentar la innovación y abordar la alimentación desde ángulos frescos, adoptando así nuevos paradigmas”, señaló la experta.

Más allá del enfoque inclusivo, expertos internacionales como la Dra. Sara Abu Sabbah Mitre, nutricionista peruana experta en nutrición clínica, destacaron los beneficios de la grasa láctea, enfatizando que los alimentos de origen animal han sido consumidos por miles de años y aportan ventajas significativas para la salud humana. Esta perspectiva fue reforzada por la Dra. Sylvia Scott Stump, nutricionista estadounidense de la Universidad de Wisconsin, quien se encargó de desmentir ante la audiencia varios mitos erróneamente asociados al consumo de leche y sus derivados.

Asimismo, la Dra. María Paula Mendive, experta en microbiota intestinal, presentó diversas estrategias nutricionales basadas en ciencia para personas con trastornos del espectro autista. Entre sus conclusiones, la profesional explicó cómo las cantidades de ingesta y
los diferentes tipos de alimentos están asociados con abundancias mayores o menores de
bacterias intestinales, los procesos inflamatorios y el bienestar general. Para ello, la vocera recomendó la ingesta de vegetales y probióticos para potenciar la barrera intestinal y mejorar las habilidades cognitivas.

Para Sebastián Tagle, gerente general de Soprole, iniciativas como el CIAN reflejan el compromiso de la compañía con la nutrición y la ciencia aplicada a la alimentación.

“Realizar por primera vez en Chile un evento con la trayectoria y el prestigio del CIAN reafirma el compromiso de Gloria y Soprole con la ciencia y la nutrición en nuestro país. Durante la jornada, contamos con la valiosa participación de destacados expertos en salud, quienes compartieron tendencias y evidencias científicas sobre alimentación saludable y nutrición moderna. Nuestro propósito es que este conocimiento y estos avances lleguen a toda la población chilena, para que puedan tomar decisiones informadas que contribuyan a su bienestar”, complementó el ejecutivo.

Para revisar las ponencias del evento, obtener información sobre nutrición, consejos prácticos para mejorar la alimentación y recetas saludables, se puede ingresar a www.labuenanutricion.com

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!