- Si bien hay mayor esperanza sobre la situación económica, la finanzas actuales e inversiones retroceden por la cautela en el gasto de los hogares de los encuestados del país.
- El ánimo de los consumidores en Chile sigue siendo pesimista, se ubica por debajo del promedio regional (46,9) y mundial (48,8) y se aleja del umbral de 50 puntos.
Santiago, octubre de 2025.
La compañía líder de investigación de mercados Ipsos lanzó su informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés) correspondiente al mes de octubre, donde se recoge la percepción de más de 21 mil personas en 30 países para medir el nivel de optimismo de los consumidores en relación con la situación de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las condiciones para invertir.
El Índice de Confianza del Consumidor de Chile registra una nueva baja de 1 punto este mes, alcanzando 43,0 puntos. Con este resultado, el país se mantiene en el puesto 25 de las 30 economías medidas, y solo por encima de Argentina entre los países de América Latina.
El ánimo de los consumidores en Chile sigue siendo pesimista, se ubica por debajo del promedio regional (46,9) y mundial (48,8) y se aleja del umbral de 50 puntos. Aunque con este resultado el índice del país cae, ya por dos meses seguidos, al menos la acumulación de las bajas consecutivas fue moderada (-1,3 puntos).
Al descenso acumulado de los últimos dos meses, se agrega que la lectura del Índice de Confianza está 0,4 puntos por debajo de la marca de octubre de 2024, lo que refleja un ánimo levemente más pesimista que el observado a lo largo del año.
Según el Country Manager de Ipsos, Nicolás Fritis, “Las bajas consecutivas y un puntaje por debajo de la marca de hace doce meses atrás son, en su conjunto, indicadores ligeramente más negativos que el habitual pesimismo que han mostrado los consumidores de Chile durante el año. Esperemos que no se mantengan ni sean las primeras señales de un mayor debilitamiento del ya deteriorado ánimo en el país.”
Expectativas mejoran, pero situación económica actual retrocede
Entre los cuatro subíndices que componen el CCI, Expectativas Económicas fue el único que mostró una mejora, subiendo 2,0 puntos hasta los 62,1. Este resultado posiciona a Chile por encima del promedio latinoamericano (62,0) y global (56,8), lo que, según Ipsos, podría explicarse por el efecto de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se aproximan.
Por el contrario, los subíndices de Inversiones (-3,0) y Situación Económica Actual (-2,5) anotaron caídas relevantes. Solo uno de cada tres encuestados (33%) dijo sentirse más cómodo que hace seis meses para realizar compras cotidianas, un dato que refleja la prudencia del consumo en los hogares chilenos.
El subíndice de Trabajo, en tanto, retrocedió levemente (-0,3 puntos) y confirma una tendencia descendente en los últimos meses. Un 57% de los consultados afirma que ellos o alguien cercano ha perdido su empleo en los últimos seis meses, la tercera cifra más alta entre los 30 países medidos, después de Tailandia y Colombia.
“Resulta preocupante el alto porcentaje de encuestados en Chile que mencionan vivir o presenciar despidos a propósito de la situación económica del país. De hecho, si contrastamos estos resultados con nuestro estudio global de preocupaciones, también de entregas mensuales, el desempleo se ubica como la segunda mayor inquietud en Chile (45%). La tendencia respecto a esta preocupación está al alza y muestra el nivel más alto de los últimos cinco años, ganando espacio también en la carrera presidencial como tema relevante” analiza el Country Manager de Ipsos, Nicolás Fritis.
Contexto global estable
A nivel mundial, la confianza del consumidor se mantuvo sin variaciones, en 48,0 puntos, completando cuatro meses consecutivos de estabilidad, aunque todavía 1,1 puntos por debajo del nivel registrado en octubre de 2024. En la región, el panorama es mixto. Mientras Brasil subió 2,2 puntos, Argentina y Colombia fueron los países con mayores retrocesos (-3,5 y -3,1, respectivamente).
Sobre Ipsos
Ipsos es la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, está presente en 90 mercados y emplea a más de 18.000 personas.
 
 
 
 





