Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de los Ensayos Clínicos. ¿Qué son y para qué sirven? Estas investigaciones científicas buscan mejorar las expectativas de tratamiento actuales, dando más opciones de sobrevivencia y calidad de vida en distintas patologías, entre ellas, el cáncer.
Santiago, 17 de mayo de 2025.- “A los 16 años fui diagnosticada con un linfoma de Hodgkin en etapa 4. Estuve en tratamientos de quimioterapia, hospitalizada, fui trasplantada de médula ósea y también tuve radioterapia. Después de 5 años bien, recaí. Y cuando ya no había más tratamientos disponibles, mi médico del servicio público se contactó con el doctor Raimundo Gazitúa de FALP, quien me llamó personalmente para ver si podía optar al ensayo clínico que estaban realizando aquí”, cuenta Dafne Moreno, hoy de 27 años.
Los estudios clínicos permiten evaluar la seguridad y eficacia de nuevas técnicas, medicamentos o exámenes, a través de distintas fases antes de su aprobación para uso en personas y posterior comercialización. Todo el proceso se rige por estrictos lineamientos internacionales que garantizan la protección de los participantes y la calidad científica de los datos obtenidos. En el estudio del cáncer son clave para el desarrollo de nuevos tratamientos, por ejemplo, en patologías como el melanoma, para el que hace 15 años no existían terapias eficaces y la sobrevida era baja.
“Los ensayos clínicos son fundamentales para el desarrollo de la ciencia. Hoy día estamos transformando una enfermedad mortal, lentamente, en una enfermedad crónica. De hecho, las expectativas de vida de los pacientes, gracias a las nuevas combinaciones desarrolladas en la investigación, han cambiado el paradigma de los tratamientos en los últimos 20 años. Sin estudios clínicos no hay desarrollo de potenciales nuevos blancos terapéuticos”, afirma el Dr. Christian Caglevic, Director Científico de Fundación Arturo López Pérez (FALP).
Por su parte, Evelyn Silva, Gerente de Gestión del Centro de Investigación e Innovación en Cáncer de FALP, agrega: “Un estudio clínico es una instancia para evaluar cómo está funcionando un nuevo tratamiento o una nueva droga. Entre 2019 y 2024, FALP tuvo un incremento del 140% en esta materia, pasando de 67 a 165 estudios clínicos en desarrollo. Somos la institución que más estudios clínicos en cáncer realiza en Chile ”.
¿Cómo acceder a un estudio clínico?
Un paciente puede ser parte de un estudio clínico, si tiene:
- Una patología específica para la que exista un estudio clínico disponible.
- Buenas condiciones de salud, pese a su enfermedad de base.
- Exámenes compatibles con el ingreso del paciente al estudio clínico.
“Cada vez que hay un cambio en la evolución de nuestros pacientes, lo discutimos en un Comité Oncológico en el que evaluamos cuáles alternativas terapéuticas nuevas existen para cada caso. También analizamos si hay algún estudio clínico disponible y, de ser así, esto es comunicado por su médico tratante al paciente”, dice el Dr. Caglevic.
Todas las prestaciones que se realizan dentro del estudio clínico, ya sea la toma de exámenes, la administración de drogas o las consultas médicas, en general no tienen costo para el participante, ya que son mayoritariamente financiadas por laboratorios especializados que llegan a FALP por ser un Instituto Oncológico referente en Chile y Latinoamérica, acreditado internacionalmente como Cancer Center por la Organización Europea de Institutos de Cáncer (OECI).
Así, los pacientes que voluntariamente participan de estos estudios no solo contribuyen con la aprobación de nuevos tratamientos, sino que también encuentran una alternativa terapéutica a su enfermedad, junto con un acompañamiento integral. Bien lo sabe Dafne: “Teniendo un pronóstico muy malo, hoy estoy bien, el tratamiento ha funcionado, me casé y ya estoy pensando en formar una familia”.
_________________________________________________________________________
*Para más información: estudiosclinicos@falp.org