Tener pruebas contundentes como el video del accidente y las declaraciones de testigos es clave para lograr un buen resultado. El procedimiento judicial puede extenderse hasta por ocho meses.
Estamos en pleno invierno y las condiciones climáticas como el frío, la lluvia y la neblina pueden jugar una mala pasada a la hora de conducir por carreteras y calles, y por consecuencia, ser la causa de accidentes. Según datos de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), en 2024, 25 mil siniestros de tránsito ocurrieron entre los meses de junio y septiembre. Además, de los 75 mil accidentes ocurridos en todo el año, 23 mil corresponden a choques y 40 mil a colisiones.
Por eso, es necesario estar al tanto de los pasos a seguir ante el inicio de un proceso judicial, tanto si una persona sufre un accidente o si lo provoca.
En primer lugar, se debe considerar que al producirse un accidente se inicia un procedimiento que puede comenzar por el parte o denuncia que haga Carabineros si concurre al lugar o si se hace una demanda directamente ante el Juzgado de Policía Local competente. Desde el estudio Ruiz Salazar sostienen que es importante poner atención, primeramente, en las causas por las que se produjo el accidente.
“Si es una colisión de vehículos lo primero que se debe hacer es llamar a Carabineros para que levanten un informe sobre el hecho. De lo contrario, se debe tomar la patente de los vehículos involucrados e ir a dejar la denuncia a Carabineros para tener los antecedentes antes de iniciar cualquier acción judicial”, sostiene el abogado civil del estudio Ruiz Salazar, William Rutherford.
Al tener las pruebas del accidente, si la persona fue víctima del choque, debe presentarlas ante el Juzgado de Policía Local correspondiente a la comuna donde haya ocurrido el hecho. En tanto, la declaración de los testigos, las cámaras de tránsito, y el certificado de anotaciones vigente del vehículo, pueden servir como pruebas importantes a presentar.
“Es importante, además, acompañar algún peritaje realizado por un mecánico o automotora que dé una certeza de cuáles son los perjuicios o daños que se causaron respecto al choque con el fin de entregar todos esos antecedentes al tribunal. Así, con todos esos elementos se puede generar una prueba para poder tener una sentencia favorable en este caso”, recalca Rutherford.
El procedimiento judicial es el mismo para quien produce el accidente como para quien es chocado. No obstante, el causante del accidente debe quedar a la espera que se haga la denuncia o buscar previamente un acuerdo en que se haga cargo de los daños causados. “El lograr un acuerdo antes de un procedimiento judicial será lo menos gravoso, ya que no se deberá hacerse cargo de las costas de un juicio y todo lo que lleva, pero el procedimiento para ambos es igual”, enfatiza el abogado.
Al iniciar el proceso judicial se realiza una primera audiencia que es indagatoria en que el tribunal solicita los detalles del accidente (día, hora, lugar, condiciones del terreno, y causas). Posteriormente, se lleva a cabo una audiencia de contestación, conciliación y prueba, donde la parte que es demandada puede defenderse de manera presencial o por escrito, mientras que el tribunal puede establecer las bases de un acuerdo o conciliación que, de no aceptarse por las partes, se debe seguir con la presentación de las pruebas.
Todo este proceso – hasta la sentencia del juez – puede demorar, en promedio, entre seis a ocho meses. “Va a depender de la carga del tribunal y de qué tan rápido puedan ir gestionando la causa, y si es que no hay una apelación una vez conocida la sentencia porque, en ese caso, se podría extender, incluso, por un año más”, dice Rutherford.
Entre las sentencias más comunes que se dan en este tipo de procesos se encuentra el que el sentenciado pague los daños a través de la aseguradora si el vehículo siniestrado cuenta con seguro, y si es que la póliza abarca la defensa judicial, por lo que hay que estar a cada caso. Esto va a depender de las pruebas que se tengan, lo cual puede elevar la probabilidad de una sentencia favorable. “Si se tiene una buena prueba, como, por ejemplo, el video en que se note el choque, hay muchas más posibilidades de tener un buen resultado”, insiste el abogado.
Sobre Ruiz Salazar
Ruiz Salazar es un estudio jurídico fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar, que ofrece asesoría legal integral en áreas como Derecho Civil, Comercial, Societario, Tributario, Penal, Laboral, y Propiedad Intelectual e Industrial. Su misión es acompañar a personas, empresas, creadores y emprendedores con soluciones jurídicas estratégicas, éticas y modernas.
Para más información: