Miami (16 de julio de 2025) – Con la participación de más de 160 periodistas, editores, ejecutivos de medios y emprendedores de 19 países de América y Europa, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inauguró hoy en Miami una nueva edición de SIPConnect, su conferencia insignia sobre transformación digital y sostenibilidad de los medios.
Bajo el lema “Reinventar el futuro de los medios”, el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, dio la bienvenida a los participantes con un mensaje claro: “El periodismo libre, independiente y de calidad sigue siendo indispensable para nuestras democracias. Pero el entorno en el que trabajamos está siendo rediseñado a una velocidad sin precedentes. Y si no somos protagonistas de ese cambio, seremos sus víctimas”.
La conferencia se estructura en tres ejes estratégicos: Explorar, Co-crear y Conectar. En palabras de Dutriz, CEO y director general de La Prensa Gráfica de El Salvador, esto implica entender fenómenos como la inteligencia artificial, fomentar la colaboración interinstitucional y reconstruir redes de confianza en un ecosistema informativo cada vez más fragmentado. “Ya no alcanza con producir buen periodismo: tenemos que encontrar formas sostenibles de financiarlo, escalarlo y distribuirlo”, agregó.
Dutriz subrayó la valiosa presencia de los directores y representantes de las asociaciones nacionales de prensa que integran la SIP. “Su participación en esta conferencia es una muestra concreta del compromiso colectivo que compartimos. Estas alianzas regionales son fundamentales para amplificar nuestros esfuerzos, intercambiar buenas prácticas, defender con mayor fuerza la libertad de expresión y articular estrategias comunes frente a desafíos que no reconocen fronteras”.
A su vez, el director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría, destacó que el encuentro “no es solo un evento sobre innovación, tecnología o sostenibilidad, sino un espacio para reafirmar nuestros valores. Porque no puede haber innovación si los periodistas deben autocensurarse. Ni sostenibilidad si los medios enfrentan asfixia económica como forma de castigo”.
Ambos coincidieron en subrayar que la libertad de prensa debe estar en el centro de cualquier discusión sobre el futuro del periodismo. Lauría advirtió sobre el avance del autoritarismo en la región, con gobiernos de distintos signos políticos que adoptan posturas hostiles hacia la prensa. “Periodistas obligados al exilio, redacciones cerradas, leyes ambiguas que facilitan la censura: todo esto configura una etapa crítica para el periodismo en las Américas”, sostuvo.
Durante los próximos días, SIPConnect 2025 ofrecerá presentaciones sobre inteligencia artificial, modelos de negocio, audiencias, nuevos formatos narrativos, libertad de prensa y sostenibilidad. Participarán referentes de grandes redacciones, medios independientes, startups tecnológicos y de toda la región.
La IA no será solo un tema de conversación sino una experiencia práctica y colaborativa, con tres talleres intensivos diseñados para periodistas, editores y directivos de medios. El martes se presentó NotebookLM, la herramienta de Google basada en IA, en un taller liderado por Mariana Alvarado, de Google News Initiative. Esta tarde, Néstor Altuve ofrecerá una sesión estratégica centrada en cómo integrar la IA en modelos de negocio sostenibles. Y el viernes 18, Álvaro Liuzzi conducirá el bootcamp IA First, en el marco del programa Redacciones5G, una experiencia inmersiva para rediseñar los flujos de trabajo desde la creatividad, la estrategia y el criterio periodístico.
«Que estos días nos inspiren, nos desafíen y nos ayuden a construir juntos un periodismo más fuerte, más innovador y conectado con la gente», concluyó Dutriz al declarar formalmente inaugurada la conferencia.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está conformada por más de 1.300 medios del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.