3 de cada 4 chilenos ayuda económicamente a un familiar adulto mayor

  • En su mayoría corresponden a padres de los encuestados, quienes reciben principalmente aportes mensuales superiores de entre $50.000 y $100.000, destinados a alimentación, salud y medicamentos.

En muchos hogares de Chile, llega un momento en que el rol de proveedor se invierte: cuando los padres dejan de trabajar y cuidar a los hijos, son estos quienes empiezan a apoyar financieramente a sus padres, abuelos o tíos que, en la vejez, enfrentan pensiones insuficientes y altos costos de vida.

Para conocer el alcance de esta realidad, DefensaDeudores.cl realizó un sondeo en julio de 2025, donde el 74,28% de los encuestados dijo que actualmente ayuda a financiar las necesidades de una persona mayor de su familia. La mayoría (50,98%) realiza aportes de manera mensual, el 21,01% lo hace a diario y un 18,48% entrega ayuda semanal o quincenalmente. Solo un 9,52% de manera ocasional contribuye a financiar económicamente a un adulto mayor de su familia.

En cuanto al monto de dinero que destinan, el 43,06% entrega entre $50.001 y $100.000 mensuales, el 24,93% aporta $50.000 o menos, mientras que un 18,98% desembolsa entre $100.001 y $200.000. Un 13,03% supera incluso los $200.000 al mes.

En qué se gasta la ayuda

El 42,56% destina esos recursos a alimentación, mientras que un 23,51% va dirigido a cubrir temas de salud, un 18,45% medicamentos y el 15,48% apoya financieramente para solventar gastos de la vivienda. “El nivel de apoyo económico a adultos mayores no solo es alto, sino sistemático y constante. No estamos hablando de gestos esporádicos, sino de cargas financieras mensuales que muchas veces los propios encuestados no pueden enfrentar con comodidad. Detrás de esta realidad hay una red familiar que suple lo que el sistema previsional no está resolviendo”, comenta Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de DefensaDeudores.cl.

La mayoría de quienes entregan apoyo económico a adultos mayores tiene entre 31 y 60 años: el 32,61% está en el rango de 51 a 60 años, el 27,54% entre 41 y 50, y el 31,4% entre 31 y 40. Solo un 8,45% de los encuestados que ayuda económicamente tiene menos de 30 años. En cuanto a quiénes reciben esta ayuda, en el 76,79% de los casos se trata de los padres; un 16,72% apoya a sus abuelos y un 6,48% a tíos o tías. El 44,27% es el principal proveedor/a económico de su familia.

“Quienes ayudan a financiar, son a su vez personas con una alta responsabilidad con sus propias familias: están pagando la educación de sus hijos, su casa y todos los gastos que eso conlleva. Este tipo de apoyo habla de solidaridad intergeneracional, pero también pone sobre la mesa la falta de redes formales y pensiones dignas que permitan a los adultos mayores vivir con autonomía. No basta con reconocer el esfuerzo de quienes ayudan: como sociedad debemos mirar con urgencia esta realidad”, concluye Ibáñez.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!