- La incertidumbre económica y los cambios en los sistemas de pensiones han hecho que muchos millennials duden de su posibilidad real de jubilarse. Sin embargo, existen estrategias concretas que pueden ayudar a conseguir el objetivo de una pensión adecuada en el momento del retiro.
- Javier Rivas, Director del Máster en Finanzas de EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, brinda algunos consejos para diseñar un esquema de ahorro viable, flexible y personalizado, que garantice un futuro económicamente más positivo.
Chile, agosto de 2025 — Para millones de jóvenes adultos, la idea de jubilarse tranquilamente parece lejana. A diferencia de sus padres o abuelos, los millennials enfrentan un momento de precariedad laboral, lo que junto al alto costo de vida genera dificultad para lograr ahorros, al contrario que en otros momentos históricos.
No obstante, es en esta etapa de la vida cuando cabe analizar las acciones que pueden contribuir a una pensión adecuada en la jubilación, según explica Javier Rivas, Director del Máster en Finanzas de EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.
«Aunque el contexto es complejo, no es imposible planificar una vejez con estabilidad financiera», indica. «Lo que sí es cierto es que se requiere anticipación, disciplina y educación financiera desde edades tempranas. Esto puede empoderar a los adultos jóvenes de hoy para ayudarlos a tener un poco más de control sobre su futuro, pero es clave no aplazar más estas acciones, porque puede generar más frustración. Empezar hoy, así sea de a pocos, marca la diferencia».
El ahorro puede ser de menos esfuerzo y de mayor impacto
Uno de los principales aliados del ahorro para el retiro es el tiempo. Cuanto antes se empiece, menor será el esfuerzo mensual necesario y mayor el rendimiento acumulado. Si empezamos cuando somos jóvenes podríamos incrementar nuestra inversión en renta fija si los cupones de los bonos en un determinado momento superan la inflación. La recomendación es apartar un porcentaje fijo del ingreso, por pequeño que sea, priorizando la inversión sobre el gasto.
«Incluso un 5% del ingreso mensual puede marcar una gran diferencia si se mantiene de forma constante durante años», señala Javier Rivas. «Automatizar este proceso, a través de cuentas o fondos de inversión programados, ayuda a evitar que ese dinero se consuma sin intención».
El experto de EAE Business School también recalca la importancia de establecer metas concretas, como cuánto dinero se espera tener cuando llegue el retiro, así como a qué edad y con qué estilo de vida. Existen simuladores en línea que ayudan a visualizar ese objetivo y a calcular cuánto se debe ahorrar mensualmente para alcanzarlo.
Opciones accesibles y seguras para ahorrar e invertir
Ahorrar es el primer paso. El segundo es invertir con inteligencia. Para quienes no tienen un perfil de alto riesgo, existen opciones seguras y accesibles que permiten construir ingresos sostenibles a largo plazo:
- Ahorro previsional voluntario, que está diseñados específicamente para el retiro.
- Fondos indexados o ETFs, que replican el comportamiento de mercados amplios con bajo costo y buena rentabilidad a largo plazo.
- Depósitos a plazo o cuentas de ahorro programado, recomendadas para quienes prefieren liquidez y bajo riesgo.
- Inversión en formación continua, que si bien no es una inversión financiera tradicional, permite mejorar ingresos futuros, cambiar de rol o emprender una actividad secundaria rentable.
Para las buenas prácticas en el ahorro, es importante planificar con conciencia y adaptar los hábitos de consumo para incluir el ahorro como una prioridad. Una guía útil para lograrlo es la clásica regla del 50/30/20, donde el 50% va destinado para las necesidades básicas, el 30% para el estilo de vida (ocio, viajes, consumo) y el 20% para el ahorro o, en su defecto, pago de deudas.
Según explica Javier Rivas, este modelo es flexible y se puede ajustar según los ingresos, pero ofrece un marco claro para organizar las finanzas personales. Además, se puede buscar apoyo en herramientas tecnológicas como apps de presupuesto o bancos digitales que ayuden a seguir el progreso y evitar gastos innecesarios.
«No se trata de elegir una sola vía, sino de construir un portafolio diversificado que combine liquidez, seguridad y crecimiento. Invertir también es aprender a gestionar el riesgo con estrategia», advierte el docente de EAE Business School. «Revisar periódicamente los gastos, evitar deudas de consumo y aprovechar beneficios como programas de fidelización o cashback son acciones cotidianas qEstablecer la imagen destacadaue pueden liberar recursos para invertir en el futuro».
SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL
EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, o MIT Data Science Lab, entre otras.
En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias a una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.
EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.