En su segunda versión, la encuesta Chile Nos Habla de Educación de la Universidad San Sebastián también revela que un 74,6% considera que la violencia en los colegios “es muy grave”. Además, pese a que la docencia es altamente valorada, casi la mitad de los encuestados no recomendaría estudiar pedagogía, lo que evidencia el complejo escenario que enfrenta la formación inicial docente en plena discusión sobre los requisitos de ingreso a las pedagogías.
Santiago, agosto de 2025.- Un 65,5% de los chilenos cree que la educación escolar ha empeorado en los últimos cinco años, según los resultados de la segunda encuesta “Chile Nos Habla de Educación”, realizada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno en conjunto con la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián y la consultora Studio Público. Por su parte, solo un 12,6% cree que ha mejorado, mientras que un 20% dice que se mantiene igual.
En cuanto a la percepción de la calidad educacional, la educación pública volvió a obtener el más bajo promedio (3,2, de una escala de 1 a 7), por debajo del 4,2 de la educación escolar subvencionada y del 5,7 de la educación escolar privada.
“Si bien predominan las percepciones negativas respecto a la calidad de la educación pública y la violencia en los establecimientos, también emergen con claridad los desafíos clave que la opinión pública considera prioritarios para avanzar hacia un sistema educativo que desarrolle aprendizajes significativos en todos sus estudiantes”, plantea Víctor Ruiz, decano de la Facultad de Educación de la USS.
De acuerdo con Ruiz, entre estas prioridades aparecen con fuerza el desarrollo continuo de los docentes. “Los docentes y la calidad de su enseñanza son los factores que más inciden en el aula y los resultados de aprendizaje. Entonces, todos nuestros esfuerzos deben estar focalizados en mejorar la enseñanza mediante la formación, acompañamiento y reconocimiento de la labor docente”, señala.
Violencia escolar: principal urgencia
Dentro de la medición, la violencia escolar se posiciona como el problema más urgente a resolver en el sistema educativo, según el 38,7% de los encuestados. A esto, le sigue la formación inicial y continua de docentes (32,8%), la convivencia escolar (30,7%) y el apoyo a la salud mental de los estudiantes (29%).
En esa línea, tres de cada cuatro encuestados considera que la violencia en los colegios es “muy grave” (74,6%). Entre los apoderados, uno de cada tres indica haber presenciado hechos de acoso escolar o bullying al menos cuatro veces en el último año, mientras que dos de cada cinco señalan haber tenido conocimiento de incidentes relacionados con drogas, armas y/o pandillas. Asimismo, destaca la preferencia por usar los detectores de metales para mejorar la seguridad en los colegios (77%), pero de estos, el 42% lo considera sólo como medida complementaria.
“Estos resultados muestran una ciudadanía profundamente afectada por el miedo y la percepción de inseguridad en las escuelas. Sin embargo, también evidencian que la mayoría no busca castigo, sino protección; no quieren criminalizar la escuela, sino recuperarla como un espacio seguro para sus hijos e hijas”, señala Paulina Guzmán, directora de Investigación de la Facultad de Educación de la USS.
“Sabemos que medidas como los detectores de metales han sido ampliamente implementadas en contextos urbanos, pero la evidencia es limitada y, en muchos casos, inconclusa respecto a su efectividad real para reducir la presencia de armas en escuelas. Diversos estudios advierten que pueden tener efectos adversos, afectando negativamente la percepción de seguridad entre los estudiantes”, agrega la investigadora.
Familias: aliados contra la violencia escolar
Entre las soluciones planteadas por la ciudadanía, un 91% considera que fortalecer la convivencia escolar es fundamental para prevenir la violencia. En esa misma línea, un 92% estima que los padres y apoderados deben asumir un papel central en este desafío, seguidos por los colegios (63%) y el Estado (54%), en línea con la medición de noviembre del 2024. Respecto al aporte específico de las familias, un 28% señala que el principal rol de los apoderados en la mejora de la educación escolar está en el aprendizaje en casa, mientras que un 19,3% menciona la comunicación con los docentes y un 18,6% destaca el respaldo a la autoridad escolar.
“Esto refleja una oportunidad concreta para avanzar en estrategias colaborativas, donde el Estado, las comunidades educativas y las familias compartan la tarea de construir una escuela donde todas y todos puedan aprender, desarrollarse y convivir en paz. Para que estas transformaciones sean sostenibles, también es clave fortalecer la investigación educativa y generar evidencia que oriente las políticas y prácticas escolares”, plantea Paulina Guzmán, investigadora de la Facultad de Educación de la USS.
Un 47,7% no recomendaría estudiar pedagogía
El rol del docente es valorado a nivel personal y social con una nota 5,9 (de una escala de 1 a 7), no obstante, casi la mitad de los encuestados (47,7%) no recomendaría a un joven estudiar pedagogía.
La encuesta revela que los principales obstáculos que enfrentan los profesores son los problemas de convivencia escolar (52,8%), la sobrecarga laboral (39,6%), los bajos sueldos (32,2%) y el desgaste emocional (31,3%). En este contexto, un 55,1% considera urgente mejorar sus condiciones laborales, mientras que un 50,4% plantea la necesidad de reducir el número de estudiantes por sala.
“Esto refuerza el llamado a construir políticas de Estado sostenidas en el tiempo, que fortalezcan las competencias pedagógicas y dignifiquen el ejercicio profesional, con señales claras para revalorizar la carrera docente”, señala el decano de Educación de la USS, Víctor Ruiz. A su juicio, los datos son un llamado de atención sobre la situación actual del profesorado: “El bienestar docente debe entenderse como una condición esencial para el aprendizaje de los estudiantes”, concluye.
Revisa la encuesta completa aquí.
Acerca de Chile Nos Habla
La Encuesta Chile Nos Habla es una iniciativa del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Busca aportar al debate público con datos e información de diagnóstico y contribuir a la generación de estudios, propuestas y proyectos de política pública que aborden problemáticas de interés social. Chile Nos Habla cuenta con un comité editorial intersectorial y un comité técnico transversal para la revisión metodológica de las encuestas. Las mediciones se realizan en alianza con la consultora Studio Publico.
Sobre la metodología de la encuesta
Es un estudio cuantitativo con muestreo aleatorio estratificado proporcional por región. Se realiza mediante la técnica de medición de tipo CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) con base en cuestionario estructurado auto aplicado. La muestra incluyó 1.061 casos exitosos de un total de 80 mil envíos. Tasa de respuesta completa de 1,4% con resultados en todas las regiones, 206 comunas, ambos sexos, en todos los tramos etarios y todos los NSE. La encuesta se aplicó entre el 10 y el 24 de julio de 2025.