Momento Deep Tech de LATAM: Informe Mapea un Aumento del 200% en Inversión en 2024 y Traza Camino para Escalar

Un mapeo de 2,566 startups de Deep Tech en LATAM expuso una contradicción. Mientras la inversión total en el sector creció 219% durante 2024, la categoría con más crecimiento en todos los sectores de tech, ninguna empresa cerró rondas Serie B o posteriores durante el mismo período. A esto se le suma que la inversión per cápita del sector es casi 13 veces menor que en EE.UU., y 2 veces menos que en Europa.  El estudio, respaldado por la fundación del ex CEO de Google, revela estas brechas estructurales en el ecosistema regional.

Septiembre, 2025 – El Latin American Dynamism Project (LADP) analizó tendencias de financiamiento, regulaciones y geopolítica en 18 países de América Latina. La región ha experimentado un crecimiento sin precedentes en etapas tempranas de emprendimientos basados en ciencia y tecnología, o Deep Tech, mientras enfrentan un «valle de la muerte» en etapas de escalamiento. Puedes descargar el reporte completo acá.

Uno de los hallazgos fue que un 72% de las startups permanecen en etapa semilla, apenas 19% alcanzan Serie A, y solo 22 (9%) han logrado Serie B o más en toda la historia regional. «Tenemos el talento, los recursos naturales y el momentum inicial, pero estamos fallando en el momento crucial donde la ciencia se convierte en industria», señala Marcus Alburez, co-autor del estudio.

Análisis Geográfico: Brasil lidera pero Chile muestra ecosistema prometedor

A nivel regional, el sector de biotecnología domina con aproximadamente 60% de las startups. La IA ocupa el segundo lugar (10%), seguida por los sectores de Nanotecnologías, Cleantech y Aeroespacial (5% cada uno).

Respecto a la distribución geográfica, São Paulo se posiciona como el principal centro de innovación con 329 ventures. En Brasil el 70% del capital para Deep Tech proviene de programas gubernamentales, una tendencia regional (60% de la inversión en I+D depende del sector público). Por otro lado, Chile, con 251 startups (10%), destaca por un ecosistema en rápida maduración, impulsado por iniciativas públicas y privadas.

¿Qué está frenando el capital internacional?

En paralelo, el reporte documenta un fenómeno que se repite, donde las startups latinoamericanas de Deep Tech reciben valoraciones significativamente más bajas que sus pares globales, incluso cuando presentan métricas equivalentes o superiores. Según el MSCI Index, las empresas de la región cotizan con un descuento del 50% respecto al promedio mundial y del 27% frente a otros mercados emergentes.

Cuando se trata específicamente de empresas basadas en ciencia y tecnología, el reporte identificó un factor adicional, donde el escepticismo hacia la I+D latinoamericana toma protagonismo. Persiste la percepción de que la ciencia de la región es menos robusta, especialmente cuando los fundadores provienen de universidades con menor reconocimiento global, lo que obliga a las startups a demostrar de forma exhaustiva la validez de su tecnología antes de acceder a capital de crecimiento. «Los inversionistas de EE.UU. están acostumbrados a evaluar tecnología de Stanford, MIT y Harvard. Cuando llega un founder de una universidad brasileña o chilena con investigación igual de sólida, enfrentan prejuicios que extienden los procesos de due diligence», señala Albúrez.

Reconfiguración geopolítica: ventanas de oportunidad

La capacidad de LATAM para desarrollar tecnologías propias tocan materias económicas y geopolíticas. En este contexto, China emerge de forma rápida, mientras las alianzas tradicionales se reacomodan en medio de guerras arancelarias y controles de exportación tecnológica. Entre 2018 y 2023, el número de proyectos chinos en la región creció un 33%, con foco en «Nueva Infraestructura» que incluye telecomunicaciones, fintech y energías renovables En esa línea, el gigante asiático anunció un fondo soberano de 138 billones de dólares destinado a sectores como IA, manufactura y energías limpias, para extender su presencia en mercados dentro y fuera de Asia. «El avance de China en Deep Tech es parte de una estrategia calculada para fortalecer su influencia económica. América Latina debe decidir si será un campo de batalla o un actor con voz propia en la próxima era tecnológica», cierra Leonardo Quattrucci, co-autor del reporte.

Hoja de ruta para cerrar brechas

Para abordar estos desafíos identificados en el reporte, los expertos proponen una hoja de ruta de 20 recomendaciones. Entre las más destacadas se encuentra un programa de «venture building» que empareja científicos con operadores empresariales experimentados, replicando el modelo exitoso de GridX que ha co-fundado 81 empresas. El estudio también propone crear un «34º Régimen» regional que permita a las startups operar bajo un marco regulatorio unificado en toda América Latina. Adicionalmente, recomienda movilizar los fondos de pensión regionales (más de $10 billones anuales disponibles) hacia Deep Tech local a través de vehículos especializados, siguiendo modelos exitosos de Francia y Reino Unido. Finalmente, propone una estrategia geopolítica de «autonomía tecnológica» que diversifique las alianzas más allá de EE.UU. y China, aprovechando «middle powers» como Israel, Singapur, Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos para acceder a capital paciente y tecnología sin comprometer la independencia regional.

Sobre el Latin American Dynamism Project (LADP)

El LADP es una iniciativa regional para promover el desarrollo de tecnologías fronterizas conectando ciencia, innovación y financiamiento hacia un impacto transformador. Cuenta con un equipo multidisciplinario con experiencia en inversión, ciencia, comunicaciones y desarrollo institucional, unidos por la creencia que América Latina puede liderar la próxima ola de innovación, si construimos los puentes adecuados.

Para este reporte, 15 actores del ecosistema global se asociaron como partners estratégicos del LADP: LatamScaleup, Access Partnership, SF500, Vesper Biotechnologies, Actionworks, Societas Sapiens, Hello Tomorrow, Center for Public Intelligence, N7 Ventures, GRIDX, Zentynel, Alianza Deep Tech Colombia, Grupo Casa, MERGE y Odisea Labs.

Este reporte contó con el financiamiento del Internacional Strategy Forum, fundado por el Dr. Eric Schmidt, ex CEO y Chairman de Google.

LADP forma parte de Odisea Labs, un laboratorio de innovación especializado en criptografía, inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Su metodología está diseñada para escalar startups mediante un ecosistema donde empresas, científicos y operadores convergen en un entorno activo de generación de valor continuo.

La iniciativa forma talento con Núcleo, acelera startups con programas especializados y conecta corporativos con tecnologías emergentes a través de innovación abierta. Cuenta con más de 60 asesores expertos y alianzas estratégicas con organizaciones como Ethereum Foundation, Uniswap, Base y Mantle.

¿Por qué este informe es fundamental?

Porque expone, a través de datos y análisis precisos, la desconexión estructural entre el conocimiento producido en la región y las oportunidades para convertirlo en innovación. Ofrece no solo un diagnóstico que presenta la brecha estructural en deep tech, sino también una hoja de ruta.

¿Qué busca lograr este lanzamiento?

Catalizar acciones coordinadas: alianzas público-privadas, colaboración transfronteriza y marcos de políticas que conviertan a América Latina en un actor estratégico en la geopolítica impulsada por la tecnología. Involucrar a tomadores de decisiones, científicos, inversionistas y gobiernos en la construcción de un nuevo pacto regional para deep tech. Y, sobre todo, encender una conversación urgente y transformadora.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!