¡Chile sin presupuesto para la vejez! El preocupante riesgo de eliminar el programa que cuida a los mayores

  • La eventual desaparición del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA) encendió las alarmas entre especialistas en salud pública. La iniciativa, vigente desde 2015, ha demostrado ser una de las más efectivas y queridas por las comunidades, pero podría desaparecer bajo criterios de “racionalización del gasto” en el Presupuesto 2026. Expertos advierten que sería “un retroceso en dignidad y salud para miles de chilenos”.

El posible cierre del programa Más Adultos Mayores Autovalentes – vigente en los 29 servicios de salud del país desde 2015 – ha generado profunda preocupación entre especialistas y comunidades. La iniciativa, reconocida por su alto impacto en el envejecimiento activo y la prevención de la dependencia funcional, podría desaparecer en el marco de la discusión del Presupuesto 2026.

El programa, implementado en 248 comunas de Chile, promueve la autonomía y la participación social de las personas mayores a través de talleres comunitarios liderados por kinesiólogos y terapeutas ocupacionales. Según la Dirección de Presupuestos (Dipres), más del 75% de los participantes mantiene o mejora su funcionalidad, con una adherencia superior al 90% y una ejecución presupuestaria del 100% entre 2018 y 2023, convirtiéndose en una de las políticas más costo-efectivas del sistema de salud.

Sin embargo, su continuidad estaría en riesgo ante la posible “racionalización del gasto público”. Para Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en comunicación de riesgos en salud y quien fue parte del equipo a cargo de las comunicaciones durante la pandemia del COVID-19 en Chile, esta decisión “no sólo sería un error técnico, sino también un golpe simbólico para una sociedad que envejece cada vez más rápido”.

“Las personas mayores no son un gasto, son una inversión social. El programa Más AMA ha probado que mantener la funcionalidad y las redes sociales reduce hospitalizaciones, mejora la salud mental y fortalece el tejido comunitario. Eliminarlo sería retroceder una década en salud preventiva”, señala Durán.

El especialista añade que, en un país donde más del 19% de la población supera los 60 años, la discusión sobre el envejecimiento debe centrarse en la dignidad, la autonomía y la calidad de vida, no en la contabilidad.

“Durante la pandemia aprendimos que las políticas públicas exitosas no se improvisan: se sustentan en evidencia y comunidad. Más AMA es justamente eso: una política probada, querida y validada por la ciudadanía. Su cierre sería un mensaje equivocado, especialmente para una generación que ya dio todo por Chile”, advierte Durán.

Actualmente, los talleres del programa fortalecen la movilidad, la memoria y la socialización de miles de personas mayores, articulando esfuerzos entre el Ministerio de Salud, SENAMA, municipios y organizaciones comunitarias. Su impacto ha sido reconocido por profesionales de la salud y beneficiarios, quienes lo describen como “una segunda familia”.

La posible eliminación del programa no sólo afectaría a los usuarios, sino también a los equipos profesionales y redes locales de salud comunitaria que han sostenido la iniciativa durante casi una década.

“Chile necesita políticas que acompañen el envejecimiento, no que lo castiguen. Llegar a viejo debería ser motivo de orgullo, no de precariedad. Si el Estado no asegura una vejez digna, nos está fallando a todos”, concluye Rodrigo Durán Guzmán.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!