Santiago, octubre 2025.- El uso de nuevas tecnologías en ingeniería -como herramientas de geomática, digitalización y virtualización- se ha vuelto fundamental para gestionar de forma inteligente la infraestructura crítica en instalaciones industriales de la minería, redes eléctricas y de transporte. Hoy, podemos usar equipos especializados como drones, cámaras multiespectrales e inteligencia artificial para realizar inspecciones remotas y de difícil acceso, con alta precisión y minimizando riesgos para las personas, a la vez que evitamos interrupciones operativas.
Esta información, procesada en modelos 3D o entornos virtuales interactivos, permite detectar fallas estructurales, anomalías o signos de deterioro, facilitando el establecimiento de planes de mitigación y mantenimientos preventivos más eficientes.
Roberto Squillaci, Geomatics & Virtualizations Latam Lead de Ausenco, señala que: “Estamos viviendo una transformación profunda en la forma de gestionar la infraestructura crítica. Lo que antes requería intervención física directa y exposición de personas en terreno, hoy se puede resolver de manera remota, precisa y segura”.
En el actual contexto operativo, cada vez más exigente, no podemos esperar que las fallas ocurran. «Gracias a la integración de sensores, modelos 3D y algoritmos de inteligencia artificial, podemos anticiparlas, entenderlas y actuar de forma proactiva. Esta evolución desde un enfoque reactivo hacia un mantenimiento predictivo no solo mejora la disponibilidad operativa, sino que redefine los estándares de seguridad y sostenibilidad en la industria», comenta.
En los últimos años, esta transformación tecnológica ha cambiado radicalmente la manera en que se monitorean instalaciones industriales. Lo que antes implicaba la contratación e instalación de escaleras, equipos de elevación y grandes estructuras de andamios en las paradas de planta, ahora se realiza de forma remota, con datos capturados por sensores térmicos, multiespectrales y analizados mediante algoritmos de inteligencia artificial. Esto permite una vigilancia continua y mucho más detallada, con decisiones basadas en evidencia concreta y casi en tiempo real.
Soluciones conectadas con objetivos de los clientes
En la experiencia de Ausenco, la geomática y la virtualización, además ha aportado una capa crítica de análisis georreferenciado, permitiendo visualizar el estado de los activos en plataformas digitales que integran múltiples disciplinas, desde ingeniería hasta finanzas.
Al identificar patrones de fallas y deterioro o zonas de riesgo, se pueden priorizar intervenciones con criterios objetivos. Esto no solo optimiza el uso de recursos, sino que también promueve la colaboración entre distintas áreas sin necesidad de estar físicamente en terreno. Con la evolución hacia gemelos digitales más inteligentes, las infraestructuras podrán incluso “aprender” de su comportamiento para autogestionarse mediante datos.
En este contexto, Roberto Squillaci destaca que, desde su equipo de Geomática y Virtualizaciones en Ausenco, no solo implementan herramientas tecnológicas. «Nuestro foco está en conectar estas soluciones con los objetivos estratégicos de cada cliente, aportando datos relevantes, análisis integrados y una visión colaborativa entre disciplinas. Cada proyecto es una oportunidad para adaptar y escalar soluciones, aportando seguridad, eficiencia y una mirada de largo plazo en la gestión de activos. Eso nos permite posicionarnos como socios en la evolución de la industria, más que como simples proveedores de servicios», afirma.
La inteligencia artificial, por su parte, está revolucionando la identificación de daños. Gracias a modelos entrenados con miles de registros, es posible detectar y clasificar fisuras, deformaciones, corrosión u otros signos de deterioro con una precisión mayor a la humana. Ejemplo de esto es el uso de drones equipados con cámaras de alta definición para inspeccionar rincones de difícil acceso o de alto riesgo que Ausenco ha utilizado para apoyar el mantenimiento de clientes mineros.
“Los drones permiten el relevamiento completo de las estructuras desde diferentes puntos de vista, otorgándonos una visualización completa de la infraestructura”, explicó Roberto Squillaci.
Las imágenes y videos capturados por los drones se procesan utilizando tecnología de inteligencia artificial para detectar niveles de daño y corrosión en las estructuras metálicas y de hormigón. Esta información es evaluada por un ingeniero experto, quien asigna valores a cada riesgo y optimiza el plan de conservación de la infraestructura.
Además, la IA puede anticipar fallas a partir de patrones sutiles, proponiendo intervenciones antes de que ocurran problemas graves. Esto acelera la toma de decisiones, reduce errores y permite una gestión proactiva basada en análisis automatizados y reportes georreferenciados.
En contextos de cierre o rehabilitación de sitios industriales, como ocurre en proyectos post-operacionales, permiten evaluar el estado de las estructuras sin intervenir el terreno, protegiendo ecosistemas sensibles y optimizando los planes de restauración. Todo esto contribuye a una operación más responsable y alineada con los compromisos ambientales.
El potencial de estas tecnologías va más allá de la minería o la energía. En agricultura, permiten monitorear cultivos con precisión; en ciudades inteligentes, optimizan la gestión urbana; en construcción, mejoran la planificación y control de calidad. Incluso en rehabilitación ambiental, permiten un seguimiento más riguroso del impacto ecológico. La automatización futura de estas herramientas abre la posibilidad de entornos completamente autónomos, donde la inspección, el análisis y la toma de decisiones ocurran en conjunto, casi sin intervención humana.
Sobre Ausenco:
Ausenco es una empresa global de ingeniería, consultoría y entrega de proyectos creada para la industria de minerales y metales. Con tres décadas de experiencia global, trabajamos junto a clientes para navegar desafíos complejos desde el estudio inicial hasta el cierre final, en todas las fases y en cinco continentes. Con profundas raíces en la industria de minerales y metales, nuestro equipo combina profundidad técnica, experiencia práctica y conocimientos adquiridos con experiencia para brindar soluciones prácticas e innovadoras que reducen riesgos y generan valor. (www.ausenco.com).