EL  NUEVO PARADIGMA EN LA ECONOMÍA

CÉSAR BRAVO CARRERA

Vicepresidente de COSAPUSAF

Sociedad de Agricultores del Pueblo San Fernando de Copiapó

Durante años hemos sido testigos de un mundo que se ha desarrollado con base en un modelo económico lineal, caracterizado por el hecho de producir, usar y botar, donde se partía de una idea de que los recursos naturales eran imperecederos en el tiempo, y lamentablemente, este pensamiento, ha traído consecuencias nefastas e ineludibles a nivel mundial.

Sumado a lo anterior, es un hecho irrefutable que uno de los grandes problemas que se ha insertado en la humanidad es el nivel de consumo, y no cualquier consumo, sino un consumo a corto plazo, una industria del plástico y lo desechable,  lo que ha conllevado a una realidad dolorosa y no ajena  a cada uno de nosotros. El planeta en el cual todos estamos insertos, se encuentra en una situación de crisis; insostenible, lo que nos da como imperativo, la necesidad de desenmarcarnos de esa frialdad de pensamiento en que el sistema económico es aparte e indiferente del ciclo de la vida de la naturaleza.

Hoy estamos en un contexto distinto, y Chile, y nuestra Región de Atacama, debe asumir una cuarta revolución industrial, en la que los desafíos actuales dejen de serlo, y transmuten en oportunidades sostenibles y sustentables en el tiempo.

A su vez, la economía circular juega un rol trascendental en toda estrategia de desarrollo, debemos incitar modelos de negocio colaborativos, amigables con el medio ambiente, y como plantea Clayton Christensen, innovaciones disruptivas frente a lo que la tradición nos ha impuesto.

La frase gloriosa es “Producir, Consumir, Reciclar” basta con observar nuestro entorno, la naturaleza goza de sabiduría, si la humanidad no existiera, en ella no existiría ni vertederos ni basura ¿por qué entonces la humanidad no puede llevar este ciclo circular a la cotidianeidad de la vida económica? Todos los elementos de la naturaleza, cumplen un objetivo de manera continua y son reutilizados. En efecto, como región, a propósito de la singularidad de nuestro desierto, perfectamente podemos promover el manejo de energías limpias y abrir el paso a la minería verde, es un tema de voluntad, educación y perseverancia por parte de las autoridades y de los privados.

Pareciera ser que necesitamos educarnos y profundizar en la Biomímesis, es menester, estudiar el funcionamiento de la naturaleza, ¿Cómo nosotros, dotados de razón e inteligencia no vamos a poder crear nuevas tecnologías amigables con la biodiversidad? ¡La clave está en el  observar!

Necesitamos estudiar los sistemas, los elementos de la naturaleza y a partir de lo observado, tratar de inspirarnos para crear proyectos amigables con el medio ambiente, suena utópico, pero, es posible. Ya no basta con diversificar la matriz productiva de nuestra región y de Chile, el llamado es a reconstruir los sistemas productivos humanos, y adecuarnos  a los sistemas naturales de forma armónica. Debemos ser conscientes que el cambio climático ya dejó de ser una intimidación, por el contrario, es un ataque permanente, y las políticas públicas, la educación, las familias, y por sobretodo las empresas y sus nuevos proyectos, deben hacerse parte en esta causa.

 

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!