La falacia del Centralismo

ULISES CARABANTES

Por Ulises Carabantes Ahumada

Ingeniero Civil. Escritor.

Muchas veces hemos escuchado a políticos de nuestra Región de Atacama quejarse del centralismo como culpable de todos los problemas y atrasos que tiene nuestra región. Pero dados los hechos que se pueden constatar, estas quejas más bien parecen de los “cojos culpando al empedrado”.

Como conocedor de otra región, como es la Región de Coquimbo, puedo señalar que esta cultura, la del “cojo culpando al empedrado” no es en aquella una recurrente justificación a las ineptitudes que pudieran existir en dicha región.

En el caso de Atacama, lo del “cojo culpando al empedrado” es parte de la cultura regional. Y, ¿a quién culpan los cojos de Atacama de las deficiencias regionales?, al centralismo, el eterno chivo expiatorio. Hace unos días publiqué en este medio informativo escrito respecto del lamentable hecho de estar inhabilitado nuestro paso fronterizo que nos une con la hermana República Argentina, el que sólo fuera habilitado durante el verano pasado ante las insistencias o ruegos del lado argentino y volviera a ser cerrado terminada la temporada estival. Esta muy lamentable situación que vive Atacama no es en absoluto responsabilidad “del centralismo”, sino de las ineficiencias, incapacidades o ineptitudes de quienes dirigen los destinos de la región, autoridades designadas y también elegidas. Es decir, de “los cojos” que deberían tener la suficiente capacidad para resolver un problema de habilitación del Paso de San Francisco, que es del cual estoy hablando. Todos son responsables de esta impresentable e involutiva situación que hace retroceder treinta años a nuestra Región de Atacama en lo que se refiere a integración con Argentina. Mientras tanto, las regiones limítrofes, Antofagasta y Coquimbo, continúan con sus Pasos Fronterizos operativos durante todo el año, Jama y Aguas Negras respectivamente, este último alcanzando records de cruces transfronterizos entre Chile y Argentina.

Ejemplos de estas lamentables situaciones en que las decisiones tomadas o no tomadas en Atacama perjudicando a Atacama hay muchos. Y particularmente en proyectos de carácter estratégicos, de largo alcance.

Valga recordar cuando se llevó a cabo la toma de decisiones para reemplazar el antiguo estadio Luís Valenzuela Hermosilla por un nuevo recinto, después de casi medio siglo de estar prestando sus servicios al futbol copiapino el estadio inaugurado en 1962. El recién elegido alcalde que tenía la comuna de Copiapó a fines de 2008; Maglio Cicardini, se abocó a concretar la construcción de un nuevo recinto deportivo para Copiapó utilizando el programa Red Estadios Bicentenarios. Legítimamente el entonces alcalde se trazó el objetivo de construir en Copiapó un estadio con capacidad para 12.500 personas como los que se habían construido en La Florida y Chillán, ambas comunas que no eran capitales regionales. Recordemos que Coquimbo, ciudad que tampoco es capital regional, en ese entonces ya había construido un formidable estadio con capacidad para 18.500 personas. Lamentablemente el alcalde Cicardini debió enfrentarse con la oposición ni más ni menos que del gobierno regional de Atacama y de la intendenta de Atacama en el año 2008, nacida y criada en Copiapó; teniéndose como resultado un estadio de 8.500 personas, por los esfuerzos desarrollados por el referido alcalde, pues la copiapina intendenta quería imponer un estadio para sólo cinco mil personas. Cinco mil personas de capacidad para el estadio de la capital de la Región de Atacama, mientras tanto Coquimbo, ya tenía su estadio con capacidad para 18.500 personas. Claramente no fue el chivo expiatorio llamado centralismo el responsable de esta desventaja con que quedó Copiapó por medio siglo respecto de una ciudad como Coquimbo y por supuesto respecto de sus pares capitales regionales, Antofagasta y La Serena, ambas con bellos y amplios estadios. Los cojos de Atacama, perjudicaron a Atacama y a toda la región.

Una situación similar se vivió cuando se tomaron las decisiones para la construcción del Aeropuerto Desierto de Atacama. Fue en Atacama que se achicó el proyecto original, eliminándose las mangas de acceso a los aviones porque “en Atacama no llueve” se dijo en ese entonces y acortando la pista de aterrizaje.

Y así, ejemplos hay muchos. Es lamentable que una región como la nuestra tenga ese destino. Hoy no hay ningún proyecto de tipo estructural en Atacama, nada que pueda aumentar la calidad de vida de los atacameños por los próximos cincuenta años. Les informo a mis lectores que en el conurbano La Serena-Coquimbo hoy se está elaborando un proyecto de tranvía eléctrico que mejore el servicio de transportes entre aquellos dos centros urbanos, además de estarse proyectando sistemas de by-pass que liberen de congestión la autopista que une La Serena y Coquimbo. No hay cojos culpando al empedrado en La Serena y Coquimbo, simplemente se avocan a trabajar asumiendo el rol de articulador de soluciones que se deben generar. Copiapó en cambio, sigue siendo la única ciudad, de las principales ciudades del norte que no tiene vías a diferente nivel para mejorar el flujo vehicular dentro del radio urbano, prescindiendo así de los semáforos. Tienen vías elevadas o bajo nivel Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo y La Serena. ¿Y Copiapó?, Aún no, sigue esperando. Los cojos que tienen la responsabilidad de conducir la región todavía creen que no es necesario. Simplemente lamentable. Y después surge la pregunta de por qué muchos que trabajan en Copiapó tienen su residencia en La Serena o Coquimbo.

Para terminar con los ejemplos, basta señalar que en Atacama existe año tras años una de las más bajas ejecuciones presupuestarias de Chile, es decir, no hay capacidad para gastar los recursos que desde Santiago son enviados.

Esperemos que quienes dirigen Atacama se olviden del chivo expiatorio, la falta de descentralización y estos cojos dejen de culpar al empedrado, disimulando su cojera con el desarrollo de proyectos estructurales, es decir, de largo alcance para el bienestar de quienes habitamos en esta noble e histórica tierra.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!