Ciclón en Chile: Agroclimatólogo aclara cómo será el sistema frontal que se presentará en el país 

Se estima que el martes en la noche iniciarían las precipitaciones en la zona central, las cuales culminarían el viernes. El académico de la Universidad de Talca, Patricio González, indicó que el temporal afectará con mayor intensidad desde la región de Los Lagos al sur, con vientos que podrían oscilar entre los 80 y 100 kilómetros por hora. 

Abundante lluvia y fuertes vientos, es lo que traerá consigo un nuevo fenómeno meteorológico que arribará a Chile durante los primeros días de junio, desde la región de O’Higgins hacia el sur. 

Si bien este fenómeno se le ha denominado como un “gigantesco ciclón”, cuyo nombre podría generar preocupación en las personas, el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, aclaró que se trata de un sistema frontal -bastante extenso de norte a sur- con una intensa baja presión asociada, también conocido en meteorología como ciclón. Sin embargo, de acuerdo con el experto, no se trata de un huracán o un tifón, como los que se desarrollan en los climas tropicales. 

“Todos los sistemas frontales que afectan a Chile traen una baja presión asociada, en meteorología se le llama ciclón, no es un huracán, ni un tornado, porque para ello necesitamos tener un mar cálido, como es el caso del océano atlántico tropical. Nosotros tenemos, en nuestras costas, un océano con temperaturas más frías, por lo cual lo único que puede generar es un temporal de lluvia y viento», aclaró.  

Sobre este fenómeno, el experto indicó que “debería llegar el martes en la noche a la zona central de Chile, con mayor intensidad el miércoles, con un cálculo de 20 a 30 milímetros en la Región del Maule, específicamente en Talca, 40 a 70 milímetros el jueves y, finalmente, terminaría el viernes con una proyección de 10 a 20 milímetros. Estos valores podrían ser superiores en la precordillera maulina. La isoterma se ve en estos momentos en 2.900 metros, hacia debajo de esta línea térmica llueve y hacia arriba caerán intensas nevazones”.  

Además, detalló que el temporal afectará con mayor intensidad desde la región de Los Lagos al sur, con vientos que podrían oscilar entre los 80 y 100 kilómetros por hora. 

En el caso de Santiago y Valparaíso se estiman solo cielos cubiertos.   

No obstante, el agroclimatólogo de la UTalca aclaró que, “un pronóstico se hace a 24 horas, máximos dos días, lo que se hace a cinco días es una estimación en base a modelos probabilísticos”, por lo tanto, este sistema frontal podría retrasarse, adelantarse o cambiar su intensidad.   

“El domingo y lunes vamos a tener ya con claridad su impacto, lo que sí es seguro es que va a llover esos días, lo que puede variar es la intensidad y la ubicación”, detalló el especialista quien agregó que todo esto es parte del “Fenómeno el Niño», que aún está presente.  

Impacto en la agricultura 

Sobre el impacto en la agricultura, el experto destacó que “será muy beneficiosa, porque dejará reservas de agua y nieve que serán muy favorables para las actividades de riego en la primavera y verano, desde septiembre en adelante. Los modelos climáticos proyectan que, en el segundo semestre predominarán las condiciones asociadas al evento La Niña, fenómeno asociado a déficit pluviométrico y mayor ocurrencias de heladas, incluso primaverales”, finalizó el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la casa de estudios. 

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!