Informan avances del Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia

  • Hasta el Archivo Regional de Atacama llegó parte del equipo del Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de DD.HH para dar cuenta de los avances y proyecciones del Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia, oportunidad en la cual dialogaron con familiares de víctimas de desaparición forzada durante la dictadura cívico militar para recoger sus principales inquietudes y consultas.

En la jornada participaron integrantes de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Atacama, AFAEPDD; representantes de la Agrupación de usuarias y usuarios PRAIS y de la Unión de Mujeres de Atacama, UDEMA junto a la Conservadora Regional de Archivos, Marcela Oviedo.

Según explicó el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Atacama, Tomás Garay, el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia es una política pública permanente del Estado de Chile, impulsada por el Presidente Gabriel Boric a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura cívico-militar.

Durante la reunión, el equipo del Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos presentó un resumen sobre la elaboración del plan, que ha sido el fruto de un proceso participativo a nivel nacional que comenzó en 2022 y fue oficializado en noviembre del año pasado.

Durante el encuentro, el Programa de Derechos Humanos informó sobre los principales objetivos del Plan Nacional de Búsqueda, los cuales van desde la reconstrucción de las trayectorias de las víctimas para establecer una narrativa precisa de los hechos que llevaron a la desaparición forzada, a establecer la verdad judicial y extrajudicial con el propósito de avanzar en el esclarecimiento judicial y extrajudicial de los casos, además de ubicar, recuperar, identificar y restituir los restos mortales devolviéndolos a sus familiares.

La reunión fue la instancia propicia para destacar los avances logrados hasta la fecha, tales como la instalación del comité de seguimiento y participación, las coordinaciones interinstitucionales, las acciones de búsqueda concretas y el trabajo en terreno desarrollado a lo largo del país. Otras de las materias abordadas fueron el acompañamiento psicosocial que brinda el plan a los familiares de las víctimas y se dio cuenta de la metodología y los canales establecidos para la recopilación de información sobre víctimas de desaparición forzada así como de los sitios o lugares de interés, información que también puede ser dirigida al seremi de Justicia y Derechos Humanos de Atacama.

En la oportunidad, las y los familiares de personas detenidas desaparecidas en Atacama recibieron información sobre el estado actual de las causas judiciales y también se abordaron algunos casos que se encuentran en procesos de revisión y recopilación de antecedentes que permitan reabrir los expedientes archivados a fin de avanzar en la búsqueda de justicia.

En tanto, la Coordinadora de PRAIS, Karla Ferrada valoró positivamente la jornada, entregando información sobre la cobertura y acceso a salud del programa, detallando los canales de atención y la priorización existente para brindar apoyo integral a los familiares y víctimas de la dictadura cívico militar.

Al concluir la jornada, el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Atacama, Tomás Garay indicó “una vez más reiteramos el llamado a todas aquellas personas que tienen información que puede ser clave en el esclarecimiento y hallazgo de las víctimas que aún permanecen desaparecidas a entregar estos antecedentes. Necesitamos contar con todos aquellos testimonios, evidencias, documentos que nos permitan avanzar en esta búsqueda que es un camino de reconstrucción de estas historias, pero también de verdad y de justicia para las víctimas, para nuestra región y país, en el cual estamos acompañando a quienes con mucho dolor, pero con una fortaleza inquebrantable han buscado a sus familiares por más de 50 años”.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!