Presupuesto 2025 y el Macrocentro del Cáncer: Una Inversión Estratégica en Salud Pública

Dr. Camilo García de la Barra, director de la carrera de Medicina, UNAB Sede Viña del Mar.

El cáncer se ha consolidado como una de las principales causas de mortalidad en Chile, destacándose particularmente en la Región de Valparaíso, donde se proyecta la construcción del Macrocentro del Cáncer. Este proyecto representa una oportunidad única para abordar las brechas existentes en el tratamiento oncológico y mejorar significativamente la calidad de vida de la población.

En Chile, esta enfermedad representa cerca del 30% de los fallecimientos anuales, con alrededor de 50 mil nuevos casos diagnosticados cada año. Los tipos más comunes incluyen cáncer de mama, colorrectal y de pulmón.

La Región de Valparaíso, compuesta por 38 comunas, enfrenta un acceso limitado a tratamientos oncológicos. Según el Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad por cáncer en esta Región supera el promedio nacional, en gran parte debido a diagnósticos tardíos y a la falta de infraestructura especializada.

Asimismo, Chile enfrenta una crisis en la formación de especialistas oncológicos, con menos de un oncólogo por cada 100 mil habitantes. El Macrocentro del Cáncer no solo atendería a pacientes, sino que también sería un espacio crucial para la formación avanzada de médicos, enfermeras y técnicos, contribuyendo al fortalecimiento del sistema de salud en el mediano y largo plazo.

Entre el 30% y el 50% de las muertes por cáncer podrían prevenirse mediante medidas efectivas para abordar factores de riesgo como el consumo de tabaco y la obesidad. La creación del Macrocentro ofrecería la posibilidad de incrementar significativamente las tasas de detección temprana, mejorando las probabilidades de éxito en los tratamientos.

Hay que recordar que el tratamiento del cáncer implica costos significativos para el sistema de salud y las familias. Invertir en infraestructura adecuada y en la formación de especialistas no solo reducirá estos gastos, sino que también fortalecerá la atención médica de manera más eficiente y equitativa. Además, el Macrocentro podría ser un referente en medicina personalizada, ofreciendo tratamientos ajustados a las necesidades individuales de los pacientes y humanizando la atención sanitaria.

En conclusión, la creación de esta iniciativa es esencial para reducir las brechas en el acceso a tratamientos oportunos, especialmente en regiones con carencias de infraestructura. Este proyecto no solo atenderá las necesidades inmediatas, sino que también impulsará la formación de especialistas, la humanización de la medicina y la generación de conocimiento. Como academia, reiteramos nuestro compromiso de colaborar activamente en el diseño, implementación y evaluación de iniciativas que promuevan el bienestar de nuestra población. Es imperativo reconsiderar la exclusión de este proyecto en el presupuesto 2025, pues su impacto trasciende la atención médica: representa una inversión estratégica en la salud y el futuro de Chile.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!