Desde el viejo Copayapu hasta el descubrimiento del mineral de Chañarcillo (algo más 1800 años de Historia)

Guillermo Cortés Lutz

Doctor en Historia

Director del Museo Regional de Atacama – SERPAT

Copiapó, el viejo Copayapu, es una ciudad que hunde sus raíces más allá de su fundación hispana, en la primera mitad el siglo XVIII. Este territorio y el valle  tiene una data poblacional cercana al año cero. Aquí vivieron y convivieron, desarrollando su distintos proceso  comunidades de  cazadores – recolectores,  sociedades agrícolas, de mineros, pueblos alfareros,  tales como los  Molles, Animas, Diaguitas y Copiapoes, siendo estos primeros habitantes quienes  nos dejaron un legado importante en cuanto a su cultura .

Las crónicas del siglo XVI, a la llegada de los invasores, nos hablan indistintamente de Copayapu, Copayaper, Pocapayo, lo que terminaría finalmente en la designación de Copiapó para nuestra ciudad y territorio.

Con la llegada de los españoles y después del hito de la toma de Posesión de Chile, ocurrido en lo que hoy sería Chamonate, el 26 de octubre de 1540, como nos lo relata el cronista Jerónimo de Vivar, en su; “Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile”.  Comenzaría en  Copiapó  la compleja  historia   mestiza de Chile.

El año 1548, al interior de los que hoy es la comuna de Tierra Amarilla, se funda el Fuerte Copiapó, establecido por el capitán español  Juan Bohon.  En estricto rigor ese sería el primer momento fundacional de la ciudad, siendo el tercer fuerte más antiguo del país.

A mediados del siglo XVI, el invasor – conquistador Francisco de Aguirre, se instaló en el fuerte Montalván, cuya posible  ubicación seria la actual Alameda, junto a esta Casa fortificada,  se ubicaron otras casas y rucas, que dieron  a este espacio cierta fisonomía de caserío , siendo el Copiapó protohistórico.

El año 1713, siendo ya Copiapó, una localidad de importancia minera, paso el naturalista francés Amadeo Frezier, quien quedo tan impresionado por la potencia minera de Copiapó, que expreso que, para poder explotar todos los yacimientos mineros, se necesitarían a lo menos 40 mil trabajadores.

Finalmente decir que  el 8 de diciembre de 1744,  en plena etapa de reformas de los reyes borbones, como es de todos conocidos, el Corregidor Francisco Cortés, por instrucción del Joseph Manso de Velasco, funda oficialmente la Villa de Copiapó, resultando electos como Alcaldes Felipe Mercado y Juan Humeres.  El caserío que inicialmente había ido creciendo alrededor de la casa del conquistador Francisco de Aguirre y sus descendientes en el sector de la actual Alameda,   no fue el lugar  elegido por Francisco Cortés para la fundación o re fundación ( según se le mire), sino que se eligió el espacio de la  actual  plaza de Copiapó. En las cuatro manzanas principales, quedaron  la iglesia, denominada matriz,  la casa del cura, que seria la actual calle O’Higgins. La casa de Francisco Cortés, un espacio para el Cabildo, lo que sería la municipalidad , también junto a ella estaba la cárcel de la ciudad, y por último  se separó un espacio frente a la plaza para un colegio para la compañía de Jesús.  La Villa se dividió en 238 sitios, según el plano de la ciudad.  En su fundación la Villa, recibió el nombre de San Francisco de Copiapó de la Selva (no de la Selva de Copiapó, aunque podría se validó usarlo indistintamente) .

Con relación al origen del nombre de la ciudad, hemos levantado varias hipótesis, la más popular es Copa de Oro, que coincide en algo a la palabra  y  el color dorado que toman los chañares y los algarrobos en flor, vendrían a reforzar este imaginario.   Pero, etimológicamente Copayapu seria” Vega Verde” o  “Tierra Verde”, también podría ser asimilable a  Tierra Fértil.

La Villa de Copiapó, recibe la categoría de ciudad el 31 de octubre de 1843, cuando bajo el gobierno de Manuel Bulnes se crea la Provincia de Atacama y Copiapó, pasa a ser capital provincial.  Sin duda la nominación de capital provincial  se debió al aporte de la ciudad a la economía del país,  principalmente con el mineral de plata de Chañarcillo.

En los inicios del siglo XIX,  Copiapó vivió uno de sus hechos mas relevantes y que ha dado origen al día de defensa del agua  del rio Copiapó , nos referimos al 9 de noviembre de 1801, cuando los diaguitas, liderados por el cacique Taquia y su lugarteniente Luis Normilla, exigen se de el agua para la gente, y sino quemaran las haciendas , incluso la municipalidad.

Sobre los  hechos del cabildo abierto de  18 de septiembre de 1810, los primeros pasos de la independencia, no tuvimos participación, en la ciudad se sumo recién a fines de octubre lo ocurrió en Santiago.  No obstante  el viejo Copayapu  sí tuvo participación en el primer congreso nacional del 4 de julio de 1811, enviando un representante a diputado, Juan de Echeverria Ahumada, también envió un representante la ciudad de Vallenar,   Ignacio de Aránguiz.  Ambos del bando de los revolucionarios o patriotas, opositores a los realistas.  Al respecto, es importantísimo destacar , como ha dicho el premio nacional de  historia Jorge Pinto, que durante las guerra de independencia, va a ser  Atacama, la principal financista de la independencia, mediante la plata que enviaban los y las trabajadoras del mineral de plata de Agua Amarga de Vallenar.

Copiapó, el 12 de febrero de |1817, Copiapó va a recibir el primer contingente del ejercito libertador de los Andes,  liderado por  Francisco Zelada, Nicolas Dávila y Larrahona,  cruzando por Come Caballos  y con unos 350 soldados, la llegada de esta expedición dejó a  este territorio libre e independiente de España.

Pero será el año 1832, cuando Copiapó de el gran salto , con el descubrimiento del mineral de Chañarcillo, el 16 de mayo, realizado por Juan Godoy, la ciudad y la provincia, como ha dicho el historiador Milton Godoy, se pone a la vanguardia de república, desde ese momento y hasta fines del siglo XIX, se sucederán los aportes y grandes creaciones de los y las copiapinas, sin lugar a dudas, la puesta en marcha del primer ferrocarril chileno 1851, se traza y se construye la Alameda, 1853,  se funda la escuela de minas de 1857, se funda el Liceo de Niñas, entre otros grandes logros de la ciudad.Fotografía de Copiapó, sector Alameda. Segunda mitad del siglo XX.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!