INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ LIDERA PROYECTO DE LA PRIMERA ESTACIÓN MICROMETEOROLÓGICA EN LA MACROZONA NORTE DE CHILE

  • El objetivo de la iniciativa es crear una plataforma de uso público y poder acceder a los datos sobre el monitoreo del dióxido de carbono –CO2- en superficies productivas.

En el marco de las acciones de divulgación científica y de potenciar a la red de investigadores de la Macrozona Norte que realiza Nodo Desierto Vivo, en su cuarto año de ejecución, tuvimos la oportunidad de conversar y conocer sobre el proyecto «Plataforma Carbono Control: Monitoreo Público del CO2 en la Región de Arica y Parinacota”, a cargo del Doctor en Ciencias Agrarias e Ingeniero Agrónomo, Camilo Riveros Burgos, quien lidera el equipo del proyecto que ejecuta la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá.

Cabe destacar que esta iniciativa es cofinanciada por la Universidad de Tarapacá y CORFO a través del instrumento Bienes Públicos, y el Ministerio de Medioambiente actúa como mandante a través de la Seremi CTCi de la Región de Arica-Parinacota y Tarapacá.

“Es un proyecto que postulamos y adjudicamos en el 2023, cuando llegué a la Universidad y con el equipo vimos que estaba abierta una convocatoria de bienes públicos de CORFO. Lo que tiene directamente relación con las temáticas que más me llaman la atención de esta zona; que es la agricultura del desierto; los valles transversales, humedales, ríos y bofedales que son ecosistemas naturales y sistemas agrícolas únicos”, comentó el Dr. Camilo Riveros.

A su vez, Riveros Burgos agregó: “este proyecto busca entregar información agroambiental necesaria y precisa para la toma de decisiones en la temática; ya sea tanto para políticas públicas o para fomentar el uso eficiente del recurso hídrico en los agricultores, considerando el contexto de la macrozona y el cambio climático”.

La torre “Eddy Covariance”, nombre con el que se bautizó el instrumento que hará el monitoreo, estará ubicada en el huerto de cítricos del campus Azapa de la Universidad de Tarapacá. Medirá y entregará en tiempo real el intercambio de dióxido de carbono (CO2) y agua entre la atmósfera y los frutales. Los datos registrados serán de acceso público a través de una plataforma web marcando la diferencia con el resto de estaciones de este tipo que hay a nivel nacional.

“El uso eficiente del agua en la agricultura siempre ha sido difícil de determinar, ya que es un hecho absolutamente dinámico, entonces en general, los pequeños y medianos agricultores, incluso algunos grandes, tienden a regar de manera instintiva, solo por conocimiento del suelo o por lo aprendido a través de generaciones. Una ayuda concreta sería la entrega de información para la toma de decisiones en campo”.

Además, el Dr. Riveros comentó que este equipo es el primero que se instala en la Macrozona Norte y se espera que, en un futuro, se pueda tener una red interconectada de datos, que puedan ser utilizados por todo el ecosistema de agricultura del norte del país.

La estación de monitoreo se inaugurará a fines de marzo, donde se espera realizar su hito de lanzamiento en el marco de este proyecto y que contará con todo el apoyo de nuestro Nodo Desierto Vivo, que seguirá trabajando en el fortalecimiento de las capacidades CTCi y la articulación entre los actores de la Macrozona Norte (Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama) en un proyecto en el cual participan la Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta y Universidad de Atacama y que es ejecutado por el Parque Científico Tecnológico.

Mira estas y otras noticias en www.nododesiertovivo.cl

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!