Las autoridades de Gobierno, representantes de los municipios y personas mayores de la sociedad civil generaron un encuentro productivo. El objetivo principal es trabajar para promover, contribuir y fomentar, el valor, respeto, la autonomía, autogestión y la asociatividad de las personas mayores.
Con el objetivo de analizar, proyectar y articular voluntades, con mucho sentido de unidad, por cierto, de responsabilidad; respecto al inicio, postulación, proceso de ejecución y cierre del Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025 en Atacama; se conformó y constituyó la primera sesión del Comité Regional del Adulto Mayor (CRAM) -en dependencias del SENAMA-, Copiapó.
La jornada coordinada por el equipo técnico y la directora regional del SENAMA, Nicole Bordones Iriarte, contó con la presencia de la presidente del Comité que, en este caso es Verónica Rivera Reynoso, Seremi de Desarrollo Social y Familia.
También estuvieron presentes, la Seremi de Bienes Nacionales, Mónica Marín; el Seremi de Gobierno, Sebastián Fergadiotti; representantes de municipalidades y de la sociedad civil.
La Seremi de Desarrollo Social, Verónica Rivera, argumentó que, “nuestro Presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra Javiera Toro nos han encomendado trabajar con unidad, con transparencia y responsabilidad. En ese marco, quiero valorar la conformación de la primera sesión del Comité Regional del Adulto Mayor, particularmente, agradecer al equipo del SENAMA y su directora Nicol Bordones; a todas las autoridades y Seremis presentes; a las y los representantes de las municipalidades que, juegan un rol fundamental y por cierto, con mucho afecto y reconocimiento a las personas mayores que representan a la sociedad civil en este equipo de trabajo”.
“Como presidenta del Comité, estoy segura que, si continuamos trabajando con planificación, con probidad, rigurosidad y coordinación, lograremos ejecutar los recursos del Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025 con celeridad y responsabilidad. Quiero hacer un llamado para que las personas mayores ingresen a www.senama.gob.cl y estén atentas y atentos cuando se de inicio al proceso de postulación de este concurso público. No queremos que ninguna organización pierda la oportunidad de inscribir su proyecto”, agregó Verónica Rivera.
Por su parte, Nicole Bordones, directora regional del SENAMA, expresó que, “se realizó la primera sesión del Comité Regional del Adulto Mayor de la región de Atacama, instancia que, es integrada por distintos seremis, por representantes de los municipios y de la sociedad civil. Este fondo es un programa del Estado de Chile que, busca contribuir a la promoción, protección de los derechos y a la participación social de las personas mayores, principalmente, fomentando su autonomía, autogestión y asociatividad”.
“Generamos nuestro primer hito, de este 2025, Ad portas, próximamente de el lanzamiento del Fondo Nacional del Adulto Mayor. Estamos contentos por la alta participación, de quienes integran este Comité regional y por el gran compromiso que tienen los municipios y organizaciones de personas mayores, por involucrarse en un proceso que, para nosotros desde el SENAMA debe ser transparente y con un alto sentido de probidad”, agregó la directora regional Nicole Bordones.
¿Cuáles son las funciones del Comité Regional del Adulto Mayor?
Participar en reuniones citadas por la presidenta, Seremi Verónica Rivera, de manera obligatoria; realizar la pre-asignación presupuestaria provincial para los proyectos autogestionados; seleccionar el criterio regional de evaluación y bonificaciones, si corresponde; participar y conformar las comisiones evaluadoras de proyectos autogestionados; seleccionar y adjudicar proyectos autogestionados; por nombrar sólo algunos ejemplos.
Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025:
A través de la línea de Proyectos Autogestionado por Organizaciones de Personas Mayores se financian proyectos ideados, presentados y elaborados por las agrupaciones de personas mayores, entre ellas, Clubes de Adulto Mayor, Uniones Comunales, Federaciones o Confederaciones Provinciales, Regionales o Nacionales, y otras organizaciones no adscritas a la Ley N°19.418.
Los proyectos presentados y adjudicados deben orientarse al cumplimiento de uno o más de los siguientes objetivos:
- Generar acciones de voluntariado de personas mayores, para sus pares, mediante la entrega de servicios de apoyo a fin de facilitar y mejorar su situación de vida por medio de acciones colaborativas.
- Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
- Contribuir a fortalecer la asociatividad, organización y colaboración entre personas mayores.
- Favorecer la autonomía, integración y participación social de personas mayores.
- Favorecer condiciones de seguridad, protección y satisfacción de necesidades básicas de personas mayores en contextos de crisis o emergencias.
- Favorecer hábitos asociados a la prevención en salud y el autocuidado.
- Impulsar acciones de carácter preventivo frente a enfermedades de salud mental en las personas mayores.