- Estudio demostró que, gracias a una molécula sintética (dmXeB), basada en compuestos presentes en esponjas marinas de la Polinesia Francesa, las células senescentes, conocidas también como “células envejecidas” pudieron ser eliminadas selectivamente, sin perjudicar células sanas. Los resultados mostraron que esta molécula permite desarrollar un potencial tratamiento que elimine estas células perjudiciales para la salud de las personas, ya que aceleran el envejecimiento y favorecen el desarrollo de enfermedades crónicas como artritis, fibrosis pulmonar, problemas cardiovasculares, Alzheimer e incluso cáncer.
El envejecimiento acelerado en Chile es una realidad preocupante. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cerca del 14% de la población chilena tiene actualmente más de 60 años, cifra que aumentaría hasta un 30% para 2050. Este fenómeno implica enormes desafíos para la salud pública, especialmente porque el 70% de los adultos mayores presenta al menos una enfermedad crónica, generando altos costos en tratamientos médicos y deteriorando significativamente la calidad de vida.
Esta situación se ha transformado en un desafío para los profesionales de la salud y los investigadores que se dedican a estudiar la ciencia. En ese contexto, el Dr. Ulises Ahumada, docente investigador de la facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián (USS), ha centrado su línea de investigación en la eliminación de células senescentes, que son aquellas células envejecidas que dejan de dividirse, pero permanecen activas, liberando sustancias inflamatorias que dañan tejidos sanos y aceleran enfermedades crónicas como artritis, fibrosis pulmonar, Alzheimer e incluso cáncer, fenómeno conocido como senescencia celular.
Recientemente el equipo del Dr. Ahumada publicó los resultados de la investigación que realizó sobre la molécula Dimetil Xestospongina (dmXeB) y su aporte en la eliminación de las células envejecidas en la revista internacional NPJ Aging del grupo Nature. Los resultados mostraron un alentador pronóstico para el desarrollo de terapias con el uso de esta molécula, que tiene un origen bien particular; terapias con el uso de esta molécula, inspirada en compuestos naturales presentes en esponjas marinas de la Polinesia FrancesaHoy en día se ha trabajado para contar con un modelo sintético, lo que permite contar con ellas sin perjudicar el ambiente marino de esa zona.
“Demostramos que la molécula sintética dmXeB bloquea específicamente canales de calcio en las células senescentes, cortando su comunicación energética y provocando que estas células envejecidas se eliminen selectivamente, sin afectar a las células sanas”, afirmó el académico USS. Esta línea de investigación se ha complementado con el conocimiento de antecedentes en el uso biomédico de la dmXeB, impulsados por el Dr. César Cárdenas (Universidad Mayor), y con el respaldo del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (FONDAP GERO), cuyo apoyo ha sido clave para avanzar en esta etapa del estudio sostiene el académico
Países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, y recientemente Arabia Saudita están liderando los esfuerzos globales en senescencias y senólisis.
Segunda molécula podría generar los mismos efectos
Actualmente, el equipo del Dr. Ulises Ahumada se encuentra trabajando en otro estudio enfocado en la molécula Navitoclax, que tiene la particularidad de eliminar células senescentes bloqueando ciertas proteínas que les permiten sobrevivir.
“Lo novedoso de nuestro enfoque es que estamos analizando cómo Navitoclax afecta los flujos de calcio entre organelos en etapas muy tempranas de la senescencia, algo que hasta ahora no se había explorado. Creemos que este enfoque puede mejorar significativamente la eliminación temprana y efectiva de células envejecidas, ayudando a prevenir o retrasar muchas enfermedades asociadas al envejecimiento”, afirma el académico de la Universidad San Sebastián Ulises Ahumada.
Adicionalmente, el Dr. Ahumada señala que “en general, en Chile solemos avanzar hasta etapas preclínicas. En nuestro caso particular, tenemos datos prometedores que respaldan la efectividad de nuestras moléculas en modelos animales”.
Con una población que se está envejeciendo como es el caso de nuestro país, el desarrollo de este tipo de investigaciones podrían aportar en el desarrollo de tratamientos que ofrezcan una mejor calidad de vida a las personas.