- Libro de humanidades digitales elaborado por el Laboratorio de Humanidades y Ediciones USS, recoge el trabajo de 24 académicos que han aplicado la tecnología digital al Arte, Filosofía, Literatura, Patrimonio e Historia, dando cuenta de cómo las humanidades también se potencian mediante la oportunidad que la informática y el análisis de macrodatos les brindan.
En el último tiempo se ha asentado el debate en torno a un supuesto retraimiento de las disciplinas humanísticas, a una menor demanda por estudiar sus carreras o a un espacio poco fértil en comparación a las STEM o ciencias.
La imagen del pensador de Auguste Rodan podría graficar lo que se cree que hacen los cultivadores del humanismo desde los inicios de la historia; practicar el pensamiento crítico en un estado sempiterno de quietud. Pero lo cierto es que hoy parte del mundo humanista también está inserto en la revolución que las tecnologías digitales provocan.
Ejemplo de ello son la curadoría digital, los análisis a la lingüística de corpus, la visualización de redes como el software Gephi, que ofrece la oportunidad de visualizar lo invisible, la aplicación de realidad aumentada para viajar por la historia del mundo, eso y más es parte de la innovación que está permeando a las humanidades, también en América Latina.
En la pluma de 24 autores de países desde Chile a México se patentan las innovaciones y el alcance que las nuevas tecnologías le ofrecen a las humanidades en el libro de Ediciones USS “Humanidades digitales. Miradas, experiencias y proyecciones desde América Latina”, que revela los diversos proyectos que han utilizado las humanidades digitales para la enseñanza, la divulgación y la investigación de las disciplinas humanistas.
Leonor Riesco, editora del volumen, comenta que “este libro es un pequeño muestrario de las infinitas posibilidades de las herramientas digitales, que combina metodologías, teorías y enfoques desde disciplinas muy diversas, pero con la identidad latinoamericana como signo distintivo y transversal. A través de sus páginas, el lector encontrará testimonios de procesos, éxitos y dificultades de sus autores en el desarrollo de proyectos concretos.”
Para la doctora en historia de Chile, “las humanidades digitales son una respuesta propositiva, concreta y colaborativa, que ofrece un camino posible para resolver ese diálogo entre la tecnología y las formas tradicionales que utilizamos para investigar, enseñar y difundir el conocimiento”.
En esta línea, el director del Laboratorio de Humanidades USS, José Manuel Cerda, afirma que “las humanidades digitales han logrado tanto progreso en los últimos años, que su impacto ya no puede ignorarse. No son la primera ni la última revolución que experimentarán las humanidades. El trabajo crítico, intuitivo y reflexivo del ser humano no será reemplazado por el análisis computacional, pero esa tarea se ha vuelto más eficiente, precisa y completa con la ayuda de las humanidades digitales, al tiempo que han impulsado la visualización de nuevos aspectos, patrones y dimensiones en las disciplinas y campos de estudio.”
La Dra. Riesco destaca además la profundidad de la obra y el trabajo que han realizado los diversos autores e investigadores que han entregado su vida a las humanidades.
“Lo que el lector tiene en sus manos no es solo un libro, es un reconocimiento a quienes han emprendido en las humanidades; buscado nuevos caminos para potenciar sus investigaciones; incursionado en el mundo digital y aprendido a utilizar herramientas tecnológicas en favor de sus disciplinas; ideado proyectos de cooperación en donde convergen saberes de las humanidades y la informática; compartido sus conocimientos de manera simple y abierta para cautivar audiencias más amplias, y han perseverado en el propósito de formar nuevas generaciones capaces de respaldar el valor y necesidad de las humanidades en nuestros días y en los que vendrán”, comenta Riesco.
El libro estará disponible para su compra internacional a través de Buscalibre y en las principales librerías del país y será presentado el 28 de abril en el campus Ciudad Universitaria de la USS.