La implementación de políticas públicas que sean inclusivas y visionarias, y que incorporen a las pymes, son claves para aumentar la inversión en capacitación digital, así como también el fortalecer el ecosistema de proveedores locales.
Chile presenta una posición intermedia en el contexto internacional respecto a la capacitación digital, con fortalezas significativas, pero también desafíos importantes cuando se compara con otros países. En ese sentido, Chile se posiciona como uno de los líderes en América Latina en infraestructura digital y conectividad, lo que facilita el despliegue de iniciativas de capacitación digital.
No obstante, en aspectos como la inversión Chile está bajo a otros países de la OCDE, ya que el país invierte aproximadamente 0.2-0.4% del PIB en capacitación laboral (considerando inversión pública y privada), mientras que países líderes de la OCDE destinan entre 0.5-1.0%. Además, persiste una brecha importante en habilidades digitales fundamentales en la población trabajadora, especialmente en sectores tradicionales.
Desde Smartraining – firma líder en soluciones tecnológicas para el aprendizaje asincrónico – sostienen que Chile ha demostrado una apertura interesante hacia la transformación digital en diversos sectores, incluida la capacitación. “Si bien hay avances, especialmente en grandes empresas y ciertas instituciones públicas, aún estamos por debajo de países como Brasil o México en términos de inversión y masificación tecnológica”, sostiene Natacha Pérez, directora de Smartraining.
Explica que la pandemia aceleró la digitalización, pero aún queda mucho por hacer para incorporar herramientas tecnológicas de forma sistemática y estratégica, en especial en áreas donde la capacitación tradicional ya no es suficiente para responder a los desafíos del mercado laboral actual.
En ese contexto, la implementación de políticas públicas para aumentar la inversión en capacitación digital se hace imprescindible. Según Natacha Pérez, éstas deben ser más inclusivas y visionarias, y en que no sólo se consideren las grandes empresas sino también a las pymes. “Muchas veces estas empresas quedan fuera de los beneficios o no tienen acceso a tecnologías que podrían potenciar enormemente su productividad y el desarrollo de sus trabajadores. Incluirlas en planes de digitalización, con subsidios, incentivos o alianzas público-privadas, sería un paso clave para democratizar el acceso a la capacitación de calidad”, indica.
Dentro de este panorama, el ecosistema de proveedores cumple un rol estratégico para dotar de estas herramientas digitales tanto a empresas como a centros de educación superior. “Somos quienes entendemos la realidad cultural, organizacional y normativa del país, lo que nos permite desarrollar soluciones más contextualizadas, accesibles y sostenibles. Además, generamos empleo y fomentamos innovación desde el territorio, por lo que nuestro crecimiento impacta directamente en el desarrollo económico y educativo local”, subraya la ejecutiva.
En el caso de Smartraining, la firma logró crear simuladores financiables por franquicia SENCE y accesibles desde celulares desde su conocimiento de las necesidades del ecosistema chileno. No obstante, en la firma consideran que este ecosistema local de proveedores debe fortalecerse.
“Fortalecer el ecosistema local no solo impulsa la industria tecnológica nacional, sino que también diversifica la oferta, mejora la competitividad y crea soluciones más pertinentes. Es clave fomentar redes de colaboración, acceso a financiamiento, espacios de validación y pilotos con instituciones públicas y privadas”, recalca Natacha Pérez, quien agrega que el visibilizar a mujeres y emprendedores en tecnología es fundamental para inspirar nuevas generaciones y romper estereotipos que aún persisten en la industria.
Sobre Smartraining
Smartraining es una empresa pionera en X-Learning y aplicación de nuevas tecnologías para el aprendizaje asincrónico con más de 13 años de experiencia en 7 países de América Latina y Europa. Cuenta con un equipo multicultural y experto X-Learning y diseño instruccional. Busca transformar y optimizar la educación a través de la tecnología y la innovación, creando procesos de aprendizaje ágiles, prácticos y asincrónicos.
Para más información:
Web: www.smartraining.io