Contundente Cuenta Pública de la gestión 2024 en Atacama repasó el avance del Plan de Emergencia Habitacional y el Plan Ciudades Justas en la región, con un sello marcado en la gestión social y el compromiso con las comunidadesMás de 300 personas llegaron al Parque Kaukari Minvu a participar de la Cuenta Pública Participativa de las instituciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Atacama, representadas por la Seremi, Rocío Díaz Gómez y el Director (s) de Serviu, Cristián Torres Rivera; ocasión en la que se detalló la gestión habitacional, urbana y social realizada por estos servicios públicos durante el año 2024.
Como introducción la Seremi comenzó explicando a la audiencia la importancia del “urbanismo” en el desarrollo de las ciudades, detallando que es la disciplina que estudia, planifica, ordena y gestiona el crecimiento de las ciudades en armonía con la necesidad de habitar, producir, circular, recrearse y conservar; “buscando con ello el bienestar social, sostenibilidad ambiental, desarrollo económico, identidad cultural y equidad”, sostuvo la autoridad.
En este contexto es que la Seremi Díaz Gómez, se refirió a los grandes desafíos del MINVU en este periodo de Gobierno y que son el Plan de Emergencia Habitacional, el Plan Ciudades Justas y la Gestión Social.
Plan de Emergencia Habitacional
En relación con el Plan de Emergencia Habitacional la autoridad explicó que el déficit de viviendas en Chile asciende a 650 mil unidades, afectando a más de 2 millones de familias, razón por la cual el presidente Boric comprometió abordar el 40% de este déficit con la construcción y entrega de 260 mil viviendas en todo Chile, donde la meta en Atacama es de 7.517 unidades de vivienda, llevando hasta ahora 5.088 viviendas entregadas, lo que representa un 68% de avance, sumando además 3.608 viviendas actualmente en ejecución.
Al respecto la titular del MINVU en Atacama, sostuvo que “el objetivo del Plan de Emergencia Habitacional es recuperar el rol del Estado en la planificación y gestión habitacional para avanzar en el derecho a la vivienda digna y adecuada, garantizando la tenencia segura ya sea en propiedad individual, colectiva o en arriendo, donde Atacama ha realizado un trabajo destacado con Comités Habitacionales antiguos y en formación, permitiendo la entrega de más de 5 mil viviendas a la fecha; cifra histórica en la línea de tiempo del Minvu en Atacama”.
A modo de ejemplo, la autoridad citó algunos de los conjuntos habitacionales entregados a la fecha, como por ejemplo, “Los Artesanos” (29 viviendas), ”Quinta Costanera” (140 departamentos), “Diaguitas del Futuro” (97 viviendas) en Vallenar; “Sol del Palomar I y II” (280 departamentos), “Portal del Sol” y “San Fernando” (416 departamentos), “Laguna Verde” (222 viviendas), “Tres Cruces” (107 departamentos), “Copa Dorada” (201 departamentos), “Doña Javiera” (79 departamentos), “Punta Negra Sur I”, (120 departamentos), “Carmen Vilches” (100 departamentos), “Lomas de Borgoño 2” (100 departamentos), “Altamira II y III” (196 viviendas y departamentos), “Alto Kaukari” (228 departamentos), todos ellos en la comuna de Copiapó; “Los Trigales” (24 viviendas) en Alto de Carmen; “Villa Sol de Atacama” (51 viviendas) en el puerto de Caldera; “Hacienda Bellavista” (277 viviendas) en Huasco, además de viviendas construidas en sitos propios en las localidades de Las Tablas (Freirina), Huasco Bajo y Canto del Agua (Huasco), entre otros.
Sobre esta misma línea de trabajo, el Director (s) de Serviu, Cristián Torres, agregó que “en materia de subsidios habitacionales, durante el año 2024 se aplicaron 767 subsidios del Fondo Solidario de Elección de Vivienda en la comunas de Freirina, Chañaral, Caldera e igualmente se trabajó junto el equipo de Operaciones Habitacionales en la recuperación de viviendas subsidiadas por el Estado y no ocupadas, logrando la recuperación de cinco viviendas, las que actualmente están en proceso de reasignación”.
En materia de “gestión de suelos”, el director (s) indicó que “ésta ha sido una labor muy importante en este periodo, donde hemos logrado adquirir más de 111 hectáreas de terreno para el Banco de Suelo Público destinadas a la construcción de conjuntos habitacionales y sus equipamientos respectivos.
Plan Cuidades Justas
Al respecto, la Seremi Rocío Díaz, sostuvo que “el Plan Ciudades Justas plantea un desarrollo habitacional y urbano en torno al Parque Kaukari, donde se consolida este gran espacio público no sólo como un lugar abierto a la comunidad con múltiples actividades que invitan al deporte, la recreación y el esparcimiento, sino también como un polo de desarrollo habitacional que comulgue con iniciativas de vialidad, entorno e infraestructuras comunitarias que potencien aún más a nuestro querido Kaukari, como lo será la futura biblioteca pública regional”. A la fecha, continúo la autoridad, “ya inauguramos el conjunto habitacional “Alto Kaukari” para 228 familias, mientras que el proyecto “Ribera Kaukari I” ya se encuentra en ejecución para otras 138 familias; proyectando además la construcción de otras cinco etapas más de departamentos en la ribera sur del Parque Kaukari; proyectos que además esperamos promuevan el tratamiento de sus aguas grises para ser reutilizadas en el parque. Estos últimos proyectos habitacionales mencionados, colindan con la etapa 3A del Kaukari, actualmente en ejecución y que inauguraremos a fin de año junto a la comunidad”.
Gestión Social
“La gestión social y la participación ciudadana son áreas que en este Gobierno han tomado mucha fuerza” indicó de manera enfática la Seremi Minvu, detallando que “todos los años hemos realizado Diálogos Ciudadanos con las comunidades de las tres provincias de Atacama, donde hemos trabajado temas de interés como la formación de Comités Habitacionales, los alcances del nuevo reglamento de la Ley de Copropiedad, desarrollo de las Gobernanzas, políticas de Género, entre otros”, agregando que “en paralelo al trabajo habitacional y urbano, nuestro trabajo con las comunidades y los barrios sigue fortaleciéndose a través de los programas “Quiero mi barrio” y “Pequeñas Localidades” que se desarrollan prácticamente todas las comunas de la región con un plan de trabajo en áreas sociales y urbanas que promueven la participación de la comunidad con la toma de decisiones que culmina con la construcción de obras urbanas solicitadas por los mismos vecinos y vecinas”.
Por su parte el Director Serviu indicó que otro de los logros del año 2024 es el inicio de obras de uno de los dos Centros de Cuidados proyectados para la región de Atacama, explicando que “este año se postularon dos Centros Comunitarios de Cuidados en las comunas de Caldera y Chañaral, “Agrupación de Mujeres Calderinas Emprendedoras” y “Arcoíris de la Luz”, respectivamente; ambos financiados a través del programa Mejoramiento de Viviendas y Barrios, por un monto total de inversión de 8 mil UF cada uno, donde el recinto ubicado en Caldera ya inició sus obras, mientras que el de Chañaral está en proceso de obtención del permiso de edificación.Ambas autoridades aprovecharon la ocasión para entregar las premiaciones a los estudiantes ganadores del concurso “Kaukari en mi retina”, junto con agradecer a los asistentes su participación en la Cuenta Pública y al funcionariado de la Seremi Minvu y Serviu por su compromiso en las tareas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.