RURALIDAD, CRISIS HIDRICA Y EMPRENDIMIENTO

POR WILSON WASTAVINO RIVERA

Si queremos hablar de ruralidad y emprendimiento en Chile, no podemos abstraernos de reconocer la labor que realizó en sus años de gobierno el presidente de Chile Pedro Aguirre Cerda, quien sentó las bases del desarrollo económico-industrial en el país, creando instituciones y fortaleciendo la educación pública, incorporando a la clase media en labores administrativas de gobierno, para generar condiciones que fortalecieron la actividad industrial, para hacer de Chile un país con menos pobres y mas oportunidades. Algo que favoreció significativamente esta visión transformadora del presidente Aguirre Cerda, fueron sus largos viajes por el mundo, donde vivió las experiencias de estados unidos y Europa en pleno desarrollo industrial, creía firmemente en el trabajo científico y tecnológico, unido a la formación valórica y de conocimiento de las personas.

En su obra “El problema  agrario – el problema industrial” el presidente Pedro Aguirre Cerda, describe las distintas experiencias favorables y negativas que debe enfrentar la sociedad para lograr un equilibrio en la producción e industrialización del país, sin dejar atrás a los mas postergados, para que puedan integrarse de manera efectiva a este nuevo modelo de desarrollo que crea industrias y pequeños emprendimientos, “donde la obligación del gobernante es desarrollar en  la unidad nacional   la mayor suma de capacidades , fundidas en un sentimiento de amor y cooperación que armónicamente provoque un desenvolvimiento económico y  social de la comunidad, así se forman las calidades intelectuales y morales de un pais”, describe el presidente en esta obra, que dedicó a la señorita Lucila Godoy, Gabriela Mistral, escribiendo desde Avignon Francia, donde le manifiesta que este libro lo ha escrito inspirado por ella, que le manifestó en su momento, que debía empezar la tarea por la clase agrícola.

La ruralidad de hoy es distinta de aquella que nos describe el presidente Aguirre Cerda, las comunidades ya no son dueñas de sus campos, la industria y agro-industria se torna insensible y solo importa el retorno económico en desmedro de la ruralidad como la conocíamos años atrás.

La ruralidad sigue en desventaja, las distancias de los centros urbanos y la falta de conectividad para el desarrollo agrícola en las comunidades rurales de nuestro país siguen vigentes, a los rurales les cuesta mas el acceso a la educación al transporte, al desarrollo y la modernidad tan presente en estos tiempos, en la ruralidad no llega la señal de internet y nuestros niños y jóvenes se ven obligados a emigrar  si quieren proyectarse y optar a una mejor calidad de vida.  en los sectores rurales no se pueden quedar, porque si lo hacen seguiran siendo pobres y con escasas oportunidades.  ha  mejorado el pais, pero para los rurales no tanto, las bondades del desarrollo siguen siendo escasas, tenemos mucho que avanzar y ojalá sea a un  ritmo mas acelerado, porque a pesar de todo lo que ha mejorado, los sectores rurales siguen quedando atrás, fomentando aún mas las desigualdades que una sociedad capitalista como la  nuestra no es capaz de equilibrar ni resolver.

Hoy, en nuestra región,  gracias al apoyo decidido de instituciones públicas como Subdere, DOH y la DGA, existen buenas experiencias en apoyo a las comunidades rurales, se han ejecutado programas y proyectos que van en beneficio de las comunidades, mejorando sistemas de agua potable rural, mejorando las instalaciones y ampliando la cobertura que asegure el consumo del agua las 24 horas del día como lo tienen los sectores urbanos. Desde los municipios también se trabaja llegando a cada rincón de los territorios para apoyar el trabajo precario de sus habitantes. Ruralidad no solo es campo y agricultura, también se convive con la minería  y en la costa se vive de la actividad pesquera y recolectora, ahí están nuestros desafíos para integrar a estas personas al desarrollo del país.

Una mirada integral del desarrollo rural, va a depender de la manera como se trabaje de mejor manera con las comunidades en la gestión de su propio beneficio, ademas se requiere que los profesionales del sector público y privado que intervienen en estos territorios adquieran mas y nuevos conocimientos y así puedan llegar a las comunidades con mejores competencias para hacer de la ruralidad un lugar realmente de progreso y fortalecimiento del origen de nuestra sociedad, porque Chile nace de la ruralidad y se proyecta en lo urbano, no perdamos el gran valor de estos territorios, que pueden avanzar para ser pilares de la economía cuando la principal actividad productiva del país, como la minería, se agote  y sea la ruralidad la reserva de desarrollo agro-industrial y turístico que proyecte al país hacia un futuro económicamente armónico y ambientalmente sostenible.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!