Hacia una región sostenible: Centro de Gobernanza UDA, SUBDERE y CChC Atacama lideran diálogo sobre planificación territorial y desarrollo regional

Con un llamado a fortalecer la vinculación entre el mundo académico, el sector público, privado y la sociedad civil, se desarrolló este miércoles 13 de agosto el seminario “El territorio como eje futuro: Planificación Regional y el Rol estratégico del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)”.

La actividad -organizada de manera conjunta por el Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la Universidad de Atacama, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y la Cámara Chilena de la Construcción, filial Copiapó– tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y análisis en torno al Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) y su articulación con la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), abordando su impacto en la planificación estratégica regional de Atacama.

Exposiciones y diálogo multisectorial

La actividad contó con la presentación de Marion Stock Faúndes, profesional de la División de Desarrollo Regional -quien en representación de Martina Valenzuela Levi, jefa División SUBDERE- expuso sobre el trabajo que se ha realizado desde dicha institución junto al Gobierno Regional en torno al PROT.

Otra de las expositoras fue Nancy Matus Leal, Encargada de Ordenamiento Territorial y Borde Costero del Gobierno Regional de Atacama, quien enfatizó la urgencia de contar con el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, además de la necesidad de realizar estudios de suelo especializados, por la obligación legal de establecer la localización para los residuos que se generen en la Región.

Asimismo, recalcó la importancia de continuar avanzando en el desarrollo del plan -en la medida que la ley permita- mientras se aguarda la publicación del reglamento correspondiente.

Luego de las exposiciones, se dio inicio a un espacio de conversación y reflexión con panelistas, moderado por la investigadora y profesional del Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de UDA, Paula Guerrero Zaro, orientado a fomentar el diálogo entre la academia y los distintos actores, sobre los instrumentos de planificación territorial y su aporte al desarrollo regional sostenible.

Desafíos y reflexiones

Fueron varios los desafíos y reflexiones que se destacaron tras la finalización de la actividad. Mario Maturana Claro, abogado y Director del Centro de Gobernanza, Política y Gestión Pública de la UDA, explicó que uno de ellos es “determinar cuáles son las brechas que la Región de Atacama tiene, especialmente en recursos humanos avanzados, para hacerse cargo de los desafíos, tales como la planificación territorial para el proceso de descentralización”.

Asimismo, el abogado enfatizó “partimos de la convicción que el proceso de descentralización se va a hacer desde las regiones o no va a haber descentralización. En ese contexto, creemos que el aporte de la academia es fundamental hacia la solución de problemas de desarrollo regional, y nos llena de satisfacción poder contribuir en eso desde la Universidad de Atacama”.

En esa misma línea, Juan José Moreno, jefe de la Unidad Regional SUBDERE Atacama, expresó que “nos parece relevante que tanto este instrumento como otros se articulen, se releven y que demos estas conversaciones entre diferentes actores, el mundo privado, la academia, el sector público, en función de poder tener una visión estratégica y de relevar el ordenamiento territorial para promover el desarrollo de la Región de Atacama.”

Por otro lado, Antonio Pardo, Vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Regional de la CChC Atacama, enfatizó en la necesidad de que los instrumentos de planificación territorial entreguen certezas y promuevan la inversión. En ese sentido, afirmó que estos deben entregar «certeza jurídica absoluta para provocar la inversión que requiere un crecimiento económico», de manera que permita fortalecer el desarrollo y la calidad de vida en la región.

Otra mirada fue la de Humberto Espejo Daviú, Vicepresidente de Gestión de la Cámara Chilena de la Construcción en Atacama, quien destacó que el desafío está en integrar a todos los actores regionales para que, “de manera ordenada y amable”, se puedan elaborar instrumentos que impulsen un desarrollo sostenido en Atacama.

Finalmente, Daniela Rojas, Presidenta de la Corporación Atacama Sostenible, señaló que “es fundamental para nosotros poder articular una gobernanza participativa”, que permita al ecosistema regional participar en la creación de nuevos instrumentos de planificación, de modo que sean ejecutables y posibilite no solo el desarrollo sostenible de Atacama, sino también atraer inversión con certezas sobre cómo se organiza el territorio.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!