Autoridades regionales junto a personas beneficiarias de Fonasa destacaron el impacto de esta política pública.
En el Hospital Regional se reunieron las principales autoridades de la Región y del ámbito de la salud para dar cuenta de los avances logrados a tres años de la implementación del Copago Cero. El Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Illanes, junto a la Seremi de Salud, Jéssica Rojas, el Director del Servicio de Salud (s) Omar Ogalde y el Jefe de la Oficina Regional de Fonasa, Carlos Rojas, estuvieron presentes.
En la oportunidad realizaron un recorrido por la torre de hospitalización, donde en el sexto piso dialogaron con Joel Moya, beneficiario del copago cero, quien está en proceso de recuperación tras una prolongada internación debido a un accidente. “Para mí, como afiliado FONASA significa un gran ahorro a mi bolsillo. Creo, además, que es muy importante que la equidad no solo sea un discurso, y acá hay algo concreto, porque yo salgo y no tengo que pagar absolutamente nada, porque de no estar esta política, debiera cancelar un porcentaje por el tramo en el que estoy clasificado en FONASA”.
Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, destacó el efecto positivo en las personas, ya que pueden concentrarse en sus tratamiento médicos sin el estrés de un pago difícil de hacer para muchos y muchas: “Hoy conmemoramos que hace tres años en Chile la salud en toda la red pública se transformó en 100% gratuita. Esto gracias a la implementación de la política Copago Cero, impulsada por el Presidente Gabriel Boric, que ha significado un alivio concreto para miles de familias, especialmente de clase media, reduciendo gastos en salud y entregando mayor tranquilidad en momentos difíciles. Esta medida no solo garantiza derechos, sino que también responde a las necesidades reales de nuestra gente, aliviando la carga económica y emocional que implican cuadros clínicos ya de por sí complejos”, indicó.
La Seremi de Salud, en tanto, destacó el impacto en el acceso al Copago Cero: “No hay que hacer ningún trámite, porque se activa automáticamente. Es para todas las personas beneficiarias de FONASA, cuando no teníamos Copago Cero, las personas de los tramos B, C y D, tenían un pago asociado a las atenciones de salud en nuestra red asistencial. Hoy en día, el pago es cero. Es un avance importante en términos de igualdad, de equidad, de mejorar el acceso a la atención de salud y contribuir a mejorar lo que es la calidad de vida de las personas”.
Elba Varas Espinoza, Directora zonal norte de Fonasa, comentó que en estos tres años, el Copago Cero ha tenido un impacto notorio en la región. “Desde su implementación ha sido una importante medida gubernamental que ha beneficiado a 54 mil personas en la región de Atacama, lo que ha significado un importante ahorro en el gasto de bolsillo para las familias de la zona», informó Varas.
Respecto al ahorro monetario, la autoridad zonal del Fondo confirmó que los montos ahorrados por los tramos B, C y D de Fonasa que se atienden en la Red Asistencial Pública asciende a más de 6 mil millones de pesos. “Copago Cero eliminó una barrera económica, mejorando con esto el acceso a la salud, un tema que es primordial para avanzar hacia un sistema de salud universal, que funcione en base a las necesidades de las personas y no a su capacidad de pago». dijo Varas.
Rosana Cortés Tapia, también beneficiaria de FONASA, enfrentó una operación compleja que la dejó durante un año en un delicado proceso de recuperación. “Tuve una colectomía, estuve súper mal. En el sistema público me apoyaron con todo lo que es el pago de los exámenes, los procedimientos, me daban todos los implementos porque es una enfermedad costosa. Antes tenía que pagar todo, porque tengo Fonasa D. Pero este nuevo sistema es un gran apoyo que a nosotros como pacientes nos sirve muchísimo, porque yo me ahorré todo eso. No saqué de mi bolsillo, cuando estuve un año sin trabajar, fue un apoyo muy bueno”.
COPIAPÓ, agosto 4 de 2025.