Consumir paracetamol ¿genera autismo?

Claudia Figueroa León
Fonoaudióloga. Magíster en Desarrollo Cognitivo
Universidad Andrés Bello

El autismo es una condición del neurodesarrollo cuya causa no puede atribuirse a un solo factor. La evidencia señala múltiples dimensiones en estudio tales como aspectos genéticos, salud de la madre, línea familiar, entre otros. Tras años de investigación, solo se ha avanzado en aproximaciones parciales, sin certeza sobre un origen único.

Lo que sí sabemos es que el neurodesarrollo es un proceso complejo, dependiente tanto del propio niño como de su entorno. Frente a ello, generar alarma pública a partir de hipótesis no confirmadas solo contribuye a la desinformación y al temor, debilitando la comprensión de cómo evoluciona el sistema nervioso.

El uso de medicamentos durante el embarazo siempre requiere supervisión médica. Todo fármaco puede interferir en el desarrollo según el momento gestacional, la dosis y las características de la madre. Algunos han demostrado efectos negativos, como en la comunicación, la sensibilidad o la audición. Sin embargo, en el caso del paracetamol, no existe evidencia concluyente que lo vincule con el autismo. Difundir lo contrario solo provoca dolor y culpa en las familias, al sugerir una causa aislada y no comprobada.

Es necesario recordar que cada decisión farmacológica debe ser evaluada por el médico tratante, quien considera los riesgos y beneficios en cada etapa. Como sociedad debemos promover la divulgación científica seria y responsable, evitando titulares que generan miedo y confusión.

Cuidemos a niños y familias que enfrentan el autismo, apoyándolos con políticas inclusivas, educación temprana y respeto por la diversidad. La investigación avanza, pero el compromiso inmediato debe ser el de acompañar con información veraz y apoyo concreto.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp