- Seremi Verónica Rivera fue enfática y precisó que, “este seminario se enmarca en el cumplimiento de la Ley 21.430 y como Ministerio ya hemos logrado conformar la Mesa de Articulación Interinstitucional de Atacama, conformar en la misma, las comisiones de “Salud Mental”; de “Educación”; de “Migración y Seguridad” y de la “ESNNA”, además, como Gobierno promulgamos la nueva Ley de Adopción y durante el 2025, en todas las comunas de la región, instalamos las Oficinas Locales de La Niñez”.
Con el objetivo de reflexionar, analizar y sensibilizar, respecto de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, se desarrolló en dependencias de la Sala de Cámara Municipal de Copiapó, el Seminario: “El silencio te hace cómplice”: Sobre la prevención de la Explotación Sexual en la niñez y adolescencia”, cuyo desarrollo contó con la presencia de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera; el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay; el director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, César Guzmán; la directora regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Carolina Cortés y la directora regional del Servicio Nacional de Migraciones, Romina López.
Este seminario se enmarca en el trabajo y particularmente, en los avances de la “Mesa de Articulación Interinstitucional Regional”, (MAIR); cuyo objetivo es promover y fortalecer, la implementación de la Ley N°21.430 “Sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia”.
Dicha mesa, integrada por múltiples servicios públicos, logró constituir, 4 comisiones de trabajo: Salud Mental; Educación; Migración y Seguridad; y, además, la comisión de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA). Esta última (comisión) fue la encargada de elaborar, organizar y desarrollar este importante Seminario.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia de Atacama, Verónica Rivera Reynoso, argumentó que, “a nombre del Presidente Gabriel Boric y la ministra Javiera Toro quiero transmitirles que, es un honor poder participar en este seminario. Como Gobierno y en el marco del cumplimiento de la Ley 21.430, logramos conformar la *Mesa de Articulación Interinstitucional de Atacama* con avances concretos. Hemos, en primera instancia, coordinado a los distintos órganos del Estado, como también a los actores de la sociedad civil, para que conozcan en detalle las ofertas y múltiples servicios que ofrecen para la protección integral de niños, niñas y adolescentes”.
“En este marco, se lograron conformar las comisiones de “salud mental”; de “educación”; de “migración y seguridad” y de la “ESNNA”, pero lo más importante, es que los múltiples servicios públicos han logrado mayor coordinación, no sólo entre pares, sino, con los tribunales y órganos competentes. Quiero, además, valorar que, nuestro presidente Gabriel Boric promulgó con fuerza, la nueva ley de adopción, que, en rigor, prioriza el interés superior del niño, niña o adolescente, estableciendo un sistema integral que unifica los procedimientos de protección, adoptabilidad y adopción. Quiero agregar que como Ministerio de Desarrollo Social hemos, durante el 2025, en todas las comunas de Atacama, instalado, todas las Oficinas Locales de La Niñez que, sin mayor preámbulo, son la expresión más concreta de prevención que tiene la Ley 21.430”, precisó Rivera Reynoso.
En este marco, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay, declaró que, “desde nuestro ministerio integramos junto a los Programas *La Niñez y Adolescencia Se Defienden* y *Mi Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial* y el Servicio de Reinserción Social Juvenil, la Comisión ESNNA que es parte de la Mesa Regional de Articulación Intersectorial, destinada a abordar desde las diversas instituciones del Estado materias de protección y defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes en Atacama”.
“Por ello, desde ese quehacer nos ha correspondido ser parte de este seminario, instancia que forma parte de una serie de acciones que apuntan a estar permanentemente sensibilizando y actualizando conocimientos a quienes trabajan con temáticas de infancia y adolescencia, y también a la comunidad en general, haciendo un llamado a no guardar silencio ante este delito, pues lamentablemente impactan profundamente a las víctimas, dejando heridas difíciles de sanar, que generan graves daños en la integridad física y psicoemocional de las personas», sostuvo Garay.
Por su parte, Lorena Bojanic, Psicóloga de la Universidad de Chile, terapeuta familiar y trama terapeuta, especialista en explotación sexual infantil, expositora del seminario, argumentó lo siguiente: “Lo primero era visibilizar la ESNNA y como región, poder mirarla con perspectiva geográfica y con las características propias que tiene la región, es decir, como se manifiesta la ESNNA. Y también, como hacerla visible en los espacios mas locales, en las comunidades, en salud, educación, en los dispositivos que tienen una relación más directa y más cotidiana con niños, niñas y adolescentes”.
“El mensaje a la comunidad y que debe quedar claro, es que, los niños y niñas que están en situación de explotación sexual, no lo están porque quieran. No hay voluntad ni motivación individual de estar expuestos. Son niños y niñas víctimas de delito y deben ser denunciados. La comunidad, para cuidar a sus niños y niñas tiene que tener un rol activo”, aseveró Bojanic.
Finalmente, Cory Duarte, segunda expositora del seminario y académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama, del departamento Trabajo Social, enfatizó que, “mi exposición se trataba de generar una reflexión situada en la explotación sexual infanto-juvenil, pero enmarcada en el cruce entre género y territorio, particularmente, la concepción de Atacama, como un territorio en sacrificio y poder así, conceptualizar que, la explotación sexual infanto-juvenil es una expresión de la violencia de género y que esto hace que se produzcan distintos silencios, de alguna manera, relacionados con estas violencias estructurales”.