- La Seremi de Desarrollo Social precisó que, “trabajamos de forma periódica en el desarrollo de capacitaciones para la aplicación de Fichas Básicas de Emergencias (FIBE), por lo tanto, estamos en constante contacto con SENAPRED. La prevención es fundamental y ejercicio resultó un éxito. Desde el establecimiento educacional se enfatiza la falta de señaléticas y presencia de cables que obstaculizan el paso en zonas de seguridad”.
En el marco del simulacro por sismo y tsunami, enfocado para el sector educacional de la región de Atacama; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso, compartió y valoró la coordinación, ejecución y trabajo en equipo, desarrollado por la comunidad de la Escuela Pablo Neruda de la localidad de Carrizal Bajo, de la comuna de Huasco.
“Nuestro Presidente Gabriel Boric ha sido enfático en expresar que, las autoridades de la región, debemos desplegarnos en terreno, dialogar con las comunidades, colocarnos a disposición y precisar información relevante para la ciudadanía. Por esta razón, hemos llegado hasta la comuna de Huasco, para acompañar a las comunidades educativas y, por cierto, analizar en conjunto, las fortalezas, brechas y oportunidades de mejora, que se percibieron en este simulacro”, argumentó la autoridad.
El ejercicio resultó un éxito y cabe relevar el liderazgo que tuvo SENAPRED y la Seremi de Educación de Atacama. Se analizaron y evaluaron las condiciones que poseen las vías de evacuación y los puntos de encuentro emplazados en las zonas aledañas a los establecimientos educacionales.
Por su parte, Gloria Álvarez Echeverría, docente encargada de la Escuela Pablo Neruda, de la localidad de Carrizal Bajo, comuna de Huasco, expresó que, “la preparación y respuesta efectiva, en caso de emergencias, son fundamentales para la seguridad de nuestros estudiantes y todo el personal”.
“Nuestros estudiantes y personal respondieron de manera rápida y efectiva. En primer lugar, los estudiantes siguieron el protocolo establecido en el reglamento interno de la escuela y respecto del personal, cada uno y una realizó lo que le correspondía. Se evacuaron rápidamente las aulas y se dirigieron a la zona de seguridad interna, donde nos reunimos todos. Luego, siguiendo el protocolo para el caso de tsunami, salimos de la zona de seguridad interna y nos dirigimos a la zona de seguridad externa”, explicó Álvarez Echeverría.
La Seremi Verónica Rivera valoró el ejercicio preventivo y manifestó que, “trabajamos de forma periódica en el desarrollo de capacitaciones para la aplicación de Fichas Básicas de Emergencias (FIBE), por lo tanto, estamos en constante contacto con SENAPRED. La prevención es fundamental y ejercicio resultó un éxito. Desde el establecimiento educacional se enfatiza la falta de señaléticas y presencia de cables que obstaculizan el paso en zonas de seguridad. Quiero valorar el trabajo de las autoridades de Gobierno, encabezadas por el Delegado Presidencial, Rodrigo Illanes y de todas aquellas presentes. Este simulacro forma parte del Programa Chile Preparado y corresponde al séptimo ejercicio masivo que SENAPRED desarrolla en la región”.
IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA
Para concluir, la docente encargada de la Escuela Pablo Neruda agregó que, “en esta oportunidad, identificamos algunas áreas que requieren mejora, por ejemplo: existen cables eléctricos que pasan por el camino; de salida hacia la zona de seguridad; y representan un obstáculo y un posible riesgo. Además, notamos que, la zona de evacuación externa no cuenta con señalética adecuada. Esto podría generar confusión”.
“Nos dimos cuenta, también, que, es necesario tener una conversación muy seria con las áreas de apoyo y con la junta de vecinos, para coordinar esfuerzos y mejorar la seguridad. Es importante que se instalen señaléticas adecuadas”, aseveró Álvarez Echeverría.