Autoridades regionales lanzan en Atacama la campaña nacional de salud mental y refuerzan la prevención del suicidio con jornada intersectorial en prevención del suicidio

  • Bajo la frase “Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación”, la iniciativa busca derribar prejuicios y abrir espacios de diálogo sobre salud mental en todo el país.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, autoridades regionales lanzaron la primera Campaña Nacional de Salud Mental impulsada por el Ministerio de Salud bajo el lema “Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación”.

Esta iniciativa inédita busca visibilizar el impacto del estigma asociado a los problemas de salud mental y promover un cambio cultural que fomente la empatía, la conversación y la comprensión en todos los espacios de la sociedad. La campaña contempla difusión en televisión, radio, redes sociales y vía pública, junto con una estrategia de marketing directo que involucra a todas las instituciones del Estado bajo el hashtag #AbramosLaConversación. Durante octubre se presentarán historias y testimonios que reflejan distintas realidades vinculadas a la salud mental, disponibles en el sitio web https://abramoslaconversacion.minsal.cl/.

La titular de salud en Atacama, Jéssica Rojas, destacó la importancia de la campaña señalando que “queremos abrir la conversación sobre salud mental en las familias, en las escuelas, en los lugares de trabajo y en las comunidades. Esta estrategia nacional busca romper el silencio y generar espacios de diálogo, respeto y acompañamiento. El estigma ha sido históricamente una de las principales barreras para que las personas busquen ayuda, y por eso invitamos a la ciudadanía a hablar, escuchar y acompañar, porque hablar sana y acompañar puede salvar vidas”.

A sus palabras se sumó el Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Illanes, quien señaló que “el Presidente Boric ha puesto la salud mental en el centro de las políticas públicas, entendiendo que sin salud mental no hay bienestar posible. En ese sentido, esta campaña se complementa con el Proyecto de Ley Integral de Salud Mental presentado al Congreso, que busca garantizar un enfoque intersectorial, con acciones sostenidas en hogares, escuelas, lugares de trabajo y comunidades. Hablar de salud mental es hablar de derechos, de dignidad y de un Estado que acompaña”, señaló la autoridad.

Por su parte, el Seremi de Gobierno de Atacama, Sebastián Fergadiotti, subrayó la relevancia de este esfuerzo comunicacional. “Recientemente hemos inaugurado en la región un Centro de Salud Mental, y estamos avanzando en otro proyecto en la comuna de Caldera, sin embargo, sabemos que la inversión en infraestructura no alcanza su pleno potencial si el estigma sigue impidiendo que las personas busquen ayuda a tiempo. Por eso esta campaña es fundamental y como sociedad debemos comprender, concientizar y abrirnos a la conversación”, concluyó.

Formación de Gatekeepers en prevención del suicidio

En este mismo contexto, se desarrolló la jornada de Formación de Gatekeepers en salud mental, dirigida a fortalecer las capacidades comunitarias para la detección temprana y la respuesta oportuna ante el riesgo suicida. La jornada, realizada los días 7, 8 y 9 de octubre en el Hotel Atacama Suites, reunió a profesionales de la Mesa Regional e Intersectorial de Prevención del Suicidio, en una instancia impulsada por el Ministerio de Salud y organizada conjuntamente por la Seremi de Salud, la Municipalidad de Copiapó y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, reafirmando el compromiso interinstitucional con la salud mental y el bienestar de las comunidades de Atacama.

Belén Vargas, Coordinadora del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, destacó que “esta jornada forma parte del plan nacional que busca capacitar a agentes intersectoriales en todo Chile. En Atacama estamos formando a 32 personas de distintas instituciones públicas y de la sociedad civil, que adquirirán habilidades para detectar a tiempo a personas en riesgo, brindar un primer apoyo y derivar a los servicios de salud, con el objetivo de que este aprendizaje se mantenga y se replique a otras personas en la región”.

El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, valoró la instancia señalando que “esta capacitación es muy relevante, ya que entrega herramientas concretas a nuestros funcionarios y funcionarias para poder identificar señales de riesgo e implementar acciones tempranas para la prevención del suicidio. Quiero felicitar en especial a la Oficina Municipal de Protección de Derechos de la Infancia por gestionar esta jornada junto a la Seremi de Salud, porque con ello se amplía la entrega de información y conocimientos a otras instituciones para trabajar conjuntamente”.

En tanto, el director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, César Guzmán, señaló que “esta formación nos permitirá atender mejor a personas en situación de vulnerabilidad frente al riesgo suicida y entregar herramientas a otros profesionales y comunidades, fortaleciendo una red de protección en toda la región. Atacama está siendo pionera en estos esfuerzos por abordar la salud mental, especialmente en adolescentes que forman parte de nuestra red”.

Desde los equipos participantes, Alejandra Bianchi, del Servicio de Protección Especializada, expresó que la capacitación “ha superado mis expectativas; es una oportunidad concreta para aprender a intervenir en riesgo suicida desde un enfoque humano y replicable”. Por su parte, Esteban Alanis, de la Unidad de Bienestar y Salud Mental de la Universidad de Atacama, destacó que “estas instancias permiten hablar de salud mental colectiva y fortalecer la prevención desde la comunidad, generando alianzas y reflexión para abordar mejor los desafíos que vivimos como sociedad”.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!