En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para erradicar la violencia contra las mujeres, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Fabiola Torres Gallardo, dio cuenta de los alcances de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, destacando el compromiso con la protección y garantía de los derechos de las mujeres en la región.
De acuerdo con los registros del sistema CEAD de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el 79% de las denuncias por violencia intrafamiliar en Atacama corresponde a mujeres, concentrándose principalmente en las comunas de Copiapó, Vallenar y Caldera. Los datos muestran que la violencia psicológica y física son las más recurrentes, reflejando la necesidad de seguir fortaleciendo las redes de apoyo y acompañamiento a nivel local.
Asimismo, los datos de la V Encuesta de Violencia contra las Mujeres (ENVCM 2024) revelan que un 24% de las mujeres en Atacama declara haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, y un 15,6% durante el último año; cifras muestran una disminución en comparación con el año 2020, donde un 28% de las mujeres había sufrido violencia alguna vez en su vida y un 22,5% en el último año, según datos de la encuesta del 2020.
La Seremi Fabiola Torres Gallardo señaló que “sabemos que la violencia de género es estructural, y por lo mismo, como Gobierno hemos avanzado con la implementación de la Ley Integral N°21.675, que representa un cambio profundo en la forma en que el Estado aborda esta problemática. Esta ley reconoce que la violencia contra las mujeres puede manifestarse en distintos ámbitos familiar, laboral, político, institucional, digital y sexual y establece la responsabilidad del Estado en prevenirla, sancionarla y erradicarla, garantizando el derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencia”.
Cabe recordar que la normativa crea además el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género, el cual permitirá, por primera vez, que las instituciones que abordan situaciones de violencia de género -como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Seguridad, las policías, SernamEG, municipios, entre otras- compartan información de forma automática, creando una ficha única para brindar una atención más rápida y coordinada. Esto permitirá a las instituciones públicas hacer seguimiento de los casos, verificar la permanencia de las víctimas en programas de apoyo, generar alertas oportunas en caso de abandono y tener una visión unificada de las evaluaciones de riesgo.
Finalmente, la autoridad recordó los canales de orientación y apoyo disponibles para todas las mujeres que lo necesiten, como el Fono 1455, el Whatsapp +56 9 9700 7000 y el Chat 1455 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que funcionan de manera gratuita y confidencial las 24 horas del día.