Cada 26 de octubre, la Región de Atacama se detiene un momento para mirarse a sí misma. No es una fecha cualquiera: es el Día de Atacama, una jornada para celebrar la identidad, la memoria y el orgullo de un territorio que ha sido cuna de historia, cultura y trabajo incansable.
Esta conmemoración fue instaurada oficialmente el 17 de octubre del año 2000, gracias a una iniciativa del Grupo de Estudios de Atacama (GEA), aprobada por unanimidad por el Consejo Regional (CORE), bajo el acuerdo N° 8. La idea era clara: rescatar la historia regional, fortalecer el sentido de pertenencia y dar valor a lo que se conoce como el “ser atacameño”.
Una fecha que se repite en la historia
El 26 de octubre no fue elegido al azar. A lo largo de los siglos, ese día se ha convertido en testigo de hechos decisivos que han marcado el destino de Atacama y del país.
🔸 1540: el nacimiento de la historia chilena
Ese día, Pedro de Valdivia realizó en el valle de Copiapó la llamada “toma de posesión de Chile”. Fue el punto de partida de la historia escrita del país y el inicio de una nueva sociedad mestiza.
🔸 1833: Chañaral se convierte en ciudad
El puerto de Chañaral fue oficialmente reconocido como ciudad, consolidando el norte chileno y abriendo paso a la exploración del desierto de Atacama, clave para el desarrollo salitrero y minero posterior.
🔸 1879: el estandarte del Batallón Atacama
En plena Guerra del Pacífico, el legendario Batallón Atacama recibió en Antofagasta su estandarte color lila con una estrella dorada, símbolo de valor y orgullo regional, antes de participar en el histórico desembarco de Pisagua.
🔸 1952: el sindicato de los pirquineros
En Tierra Amarilla nació el primer sindicato de pirquineros de la provincia, el más antiguo de la región. Una organización que representó la fuerza y la dignidad de los trabajadores del subsuelo.
🔸 1979: nace el municipio de Alto del Carmen
La creación del municipio marcó un nuevo capítulo para el valle del Huasco. En esta zona, además, ha resurgido con fuerza la etnia diaguita, reconocida por su identidad y legado cultural.
🔸 1981: se funda la Universidad de Atacama
Con la creación de la primera universidad regional, Atacama consolidó su tradición educativa, heredera de la Escuela de Minas y la Escuela Normal, que formaron generaciones de profesionales locales.
🔸 Reconocimiento a Vallenar
Un 24 de octubre, Vallenar dejó atrás su condición de villa para convertirse en ciudad, reafirmando su papel como corazón del valle del Huasco.
Octubre, mes fundacional
El mes de octubre guarda otro hito fundamental: el 31 de octubre de 1843, el presidente Manuel Bulnes firmó el decreto que dio vida a la Provincia de Atacama, otorgando además el título de ciudad a Copiapó. Fue el reconocimiento político y administrativo de una región que ya era protagonista del desarrollo nacional.
Más que una efeméride
El Día de Atacama no busca solo recordar el pasado, sino también inspirar el futuro. Es una oportunidad para reflexionar sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir como región.
Poner en valor esta fecha significa reconocer nuestra diversidad, fortalecer la identidad atacameña y abrir espacios de diálogo para construir un desarrollo más justo, participativo y sustentable.
Porque la historia de Atacama no se escribe solo en los libros: se vive cada día en su gente, su paisaje y su memoria compartida.
Prof. Guillermo Cortés Lutz – Doctor en Historia
Prof. Francisco Berríos Drolett – Historiador / Magíster en Educación
Grupo de Estudios de Atacama (GEA)
Juan Lucero Villavicencio, Profesora en Historia y Geografía.
Marcos Cabellos M. Geógrafo
Paz González Geógrafa
Oscar Silva, Licenciado en Educación, Secretario General GEA Atacama







