En seminario organizado por la Mesa Mujer y Minería regional, titular de la cartera y autoridades regionales valoraron el trabajo de la entidad por avanzar en el compromiso de las empresas mineras con la equidad, la prevención y la igualdad de operaciones.
Copiapó, 29 de octubre de 2025.- El compromiso por avanzar hacia una minería más humana e inclusiva marcó el foco del seminario organizado por la Mesa Mujer y Minería de Atacama que fue encabezado por la ministra de Minería, Aurora Williams, durante su visita a la región. En la actividad, la autoridad conoció las diversas acciones impulsadas por la entidad que lideran las seremis de la Mujer y Equidad de Género y de Minería para promover la inclusión laboral femenina, la prevención de riesgos con enfoque de género y la sensibilización en equidad dentro de las empresas mineras.
“En Atacama la mesa tiene una actividad permanente y hoy día se ha concretado este seminario donde hemos visto presentaciones de mujeres que inspiran a otras con sus experiencias de vida. Dificultades y éxitos que, en la medida que se comparten, también hacen que otras mujeres puedan ser parte de esta industria. Las mujeres están transformando la industria, aportando liderazgo, innovación y una nueva mirada sobre el futuro minero del país”, subrayó la secretaria de Estado, quien valoró el trabajo desarrollado por la mesa regional y el compromiso de las empresas con la equidad.
El seminario “Experiencias exitosas de inclusión y seguridad en la minería con perspectiva de género” que congregó la participación de autoridades, trabajadoras y representantes del sector público y privado de Atacama en torno a experiencias y buenas prácticas vinculadas a la materia, contó con la colaboración del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
En la ocasión, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo, destacó la importancia del trabajo articulado entre instituciones: “La Mesa Mujer y Minería se ha consolidado como un espacio de colaboración intersectorial que impulsa cambios concretos en la cultura organizacional de las empresas. Este seminario es una muestra del compromiso regional por avanzar hacia entornos laborales más justos, diversos y seguros para todas y todos”.
En tanto, la directora regional del ISL, Paulina Urízar, acentuó la relevancia de integrar la prevención con enfoque de género. “La seguridad laboral también es una forma de equidad. Incorporar la perspectiva de género en la prevención permite reconocer las distintas realidades de las y los trabajadores, mejorando sus condiciones y fortaleciendo una cultura del cuidado que beneficia a toda la industria”, afirmó.
Desde el SENADIS Atacama, su directora regional Gabriela Villanueva, enfatizó el valor de la accesibilidad como parte de la inclusión laboral: “Estos encuentros son fundamentales para seguir fortaleciendo una cultura laboral inclusiva en nuestra región. Nos permiten visualizar cómo las empresas están transitando hacia la construcción de espacios más accesibles, donde se garanticen la participación en igualdad de derechos de las personas con discapacidad. El acceso pleno a la información y a las comunicaciones no solo refleja el cumplimiento de la ley, sino también la convicción de que una sociedad más justa se construye con la inclusión de todas y todos”.
Finalmente, Katherine Cartes, asesora de manipulación de explosivos del ISL y una de las expositoras del primer panel, destacó la importancia de visibilizar el rol de las mujeres en la seguridad minera: “Compartir nuestra experiencia demuestra que las mujeres tenemos las capacidades y la preparación para liderar en todos los ámbitos de la minería. Avanzar en igualdad también significa generar entornos seguros donde podamos desarrollarnos y aportar desde nuestro conocimiento”.
Durante la jornada se presentaron tres paneles temáticos orientados a la prevención con enfoque de género, la diversidad laboral y la inclusión de personas en situación de discapacidad. El encuentro contó además con interpretación en lengua de señas chilena, gracias al trabajo conjunto entre la Mesa Mujer y Minería y SENADIS.







