- Para los especialistas, el apoyo socio-emocional-afectivo hacia los menores entregado por figuras significativas en su crianza es el principal factor protector en el desarrollo psicológico cuando un niño no crece de manera adecuada, ya sea por problemas de nutrición, hormonales o factores ambientales.
Santiago–noviembre de 2025.- El crecimiento durante la niñez no siempre sigue un ritmo uniforme, y cuando se presenta un retraso en la estatura, el impacto emocional puede ser significativo. Socialmente, advierten algunos especialistas, la talla baja es considerada frecuentemente como una causa de estrés psicosocial para el niño y la niña; y un factor limitante de su futuro éxito social y profesional, especialmente en los varones.
En este contexto, el rol de los padres, madres y cuidadores se vuelve esencial para fortalecer la autoestima, seguridad y confianza de los menores. Para Mario Solervicens, psicólogo de Endoplus, “la calidad del vínculo es esencial. El apoyo emocional entregado por las figuras significativas como los padres, madres o cuidadores es el principal factor protector en el desarrollo psicológico de niños y adolescentes porque cuando un niño no crece de manera adecuada, ya sea por problemas de nutrición, hormonales o factores ambientales, puede experimentar dificultades en varios aspectos, así como en su desarrollo emocional y social”, advierte.
- Reconocer el impacto emocional: Estar atentos a signos de ansiedad, estrés o tristeza permite intervenir a tiempo.
- Estar presentes en la medida de lo posible: La contención emocional y el acompañamiento constante son pilares para que los niños se sientan seguros y confiados.
- Modelar buenos hábitos: La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace fortalece el aprendizaje.
- Fomentar el apego seguro: Escuchar, validar emociones y establecer límites amorosos fortalece la autoestima.
- Promover la participación y rutinas saludables: Alimentación equilibrada, actividad física y descanso adecuado son fundamentales para el desarrollo integral.
- Fomentar la comunicación abierta: Enseñar a enfocarse en las habilidades y logros, sin descuidar los puntos vulnerables. Fomentar la empatía y la comprensión.
- Buscar ayuda profesional en caso de ser necesario.







