Karla Soria Barreto, Secretaria Docente de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN
El Índice Mensual de Actividad Económico (IMACEC), es uno de los indicadores más importantes para la economía ya que muestra el comportamiento de la producción de bienes y servicios. Es una estimación que resume la producción de bienes, comercio y servicios de un mes en comparación con el valor del IMACEC del mismo mes del año anterior a precios del año anterior. La variación interanual de este indicador se considera como una buena aproximación del crecimiento económico de la economía, que viene dado por la variación del Producto Interno Bruto (PIB) de una economía.
Este indicador en importante para la toma de decisiones de diferentes agentes económicos. Por ejemplo, los empresarios lo usan para decisiones de inversión de nuevos proyectos y/o contratación de trabajadores. También es una herramienta importante para el gobierno, ya que guía las decisiones políticas monetaria que dicta el Banco Central de Chile.
Un crecimiento del IMACEC nos indica que en promedio puede haber habido un aumento en la producción de bienes, el comercio y/o servicio en la economía e impuestos productos (derechos de importación e impuesto al valor agregado). El indicador desagrega la información de la producción de bienes en Minería, Manufactura y Resto de Bienes. El comercio se desagrega en minorista y mayorista. Los servicios incluyen actividades como restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones y servicios de información, servicios financieros, servicios de vivienda e inmobiliarios, entre otros. Existen dos cálculos adicionales para el IMACEC: i) IMACEC no minero, el cual incluye las actividades de la industria manufacturera, resto de bienes, comercio, servicios, y los impuestos y ii) IMACEC desestacionalizado que incorpora la estacionalidad.
El IMACEC lo publica el Banco Central de Chile el primer día útil de cada mes con un desfase de 2 meses. Es así como el lunes 03 de febrero se publicó el IMACEC de diciembre del 2024, el cual tuvo un crecimiento por sobre lo esperado, de 6,6% en comparación con el mes de diciembre del 2023. Valor más alto desde enero del 2022 que fue de 7,6%. El IMACEC no minero también mostró un aumento importante de 5,4%.
Cabe mencionar que el IMACEC de diciembre del 2023, fue negativo con un valor de -0,7%, por lo tanto, la base comparación es baja y puede explicar parcialmente el incremento significativo de diciembre de 2024. Otro aspecto importante es que diciembre del 2024 tuvo dos días hábiles más que diciembre del 2023.
Por otro lado, dentro de los factores destacados en la nota de prensa del Banco Central de Chile que explican el crecimiento del IMACEC están: i) Producción de Bienes: crecimiento del componente Resto de Bienes y en especial la fruticultura (producción de cerezas), de la Minería (extracción de cobre y litio) y de la industria (alimentos y combustibles); ii) Comercio: el aumento del comercio mayorista (exportación de frutas), comercio minorista (ventas de vestuario y a través de plataformas de venta online), el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos; y
iii) Servicios, destacaron los servicios de transporte asociados, principalmente, al comercio exterior.
Finalmente, destacar que con el IMACEC del 6,6 % para diciembre del 2024, se proyecta un crecimiento del PIB 2,5% para el año 2024, lo cual sin duda es una muy buena noticia para la economía chilena que viene de crecer 0,2% en el año 2023.