Envejecimiento poblacional: el desafío para el bienestar de las personas mayores

Ana Cancino Ulloa

Académica de Vinculación con el Medio

Carrera de Fonoaudiología

Universidad San Sebastián

El último Censo ha revelado una realidad demográfica que, si bien era esperable, genera una preocupación creciente: el aumento notable de la población adulta mayor.

El aumento del Índice de Adultos Mayores (IAM) deja al descubierto que por cada 79 personas mayores hay 100 niños y jóvenes menores de 14 años.

Por ello, la prevención y la educación en salud son pilares fundamentales para garantizar un envejecimiento saludable. Fomentar desde edades tempranas hábitos como una alimentación equilibrada y la actividad física regular, tiene un impacto directo en la reducción de enfermedades crónicas y la mejora del bienestar general en la adultez.

Este crecimiento poblacional pone en evidencia, además, una de las mayores preocupaciones, como es el aislamiento social. La soledad y la falta de oportunidades para la participación en la sociedad pueden generar situaciones de vulnerabilidad que, a largo plazo, tienen consecuencias tanto para la salud como para el bienestar emocional de los mayores, incrementando el riesgo de enfermedades físicas, convirtiéndolos en personas dependientes y más frágiles ante circunstancias de crisis.

No podemos seguir ignorando la necesidad urgente de crear espacios adecuados y programas que fomenten el envejecimiento saludable. Se requiere una intervención que contemple el bienestar social, psicológico y emocional, además del físico. Necesitamos promover la inclusión social de las personas mayores, creando entornos accesibles, inclusivos y participativos. Y finalmente, es imprescindible diseñar políticas públicas que garanticen un envejecimiento activo, saludable y digno, desde la prevención hasta la atención a largo plazo.

 

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!